Título: Proyecto Lanzadera: Por una juventud con futuro, que rompa con los círculos de pobreza y exclusión (San Blas, Madrid)
Edición: 2024
Categoría: Institución
Enlace al proyectoEl Proyecto Lanzadera es un programa de actividades y experiencias formativas en horario extraescolar dirigido a jóvenes de entre 14 y 22 años del Distrito de San Blas con dificultades asociadas (absentismo, riesgo de abandono escolar, retraso curricular, dificultades de adaptación, duelo migratorio, baja empleabilidad, falta de competencias profesionales y que puedan tener dificultades con el idioma).
Con este proyecto pretendemos desencadenar procesos con efecto transformador en los que las personas participantes se sientan capaces de desarrollar sus capacidades y expectativas de desarrollo y logren un éxito educativo que les permita romper con las barreras que impone su contexto socioeconómico de pobreza y vulnerabilidad.
Para lograr este objetivo se fortalecerán oportunidades que favorezcan, por un lado, una disminución del abandono escolar y por otro, la orientación en su proceso de transición a la vida adulta, mejorando las perspectivas de integración y ayudándoles en el desarrollo de su vocación y talentos, aumentando su motivación con el fin de desarrollar capacidades que contribuyan a su bienestar, autonomía e inclusión social.
Esperamos prevenir y evitar que las personas que han vivido en contextos de privación y pobreza, se vean abocadas a recorrer itinerarios formativos de baja cualificación o abandonen prematuramente los estudios, cerrando puertas a la superación de esas situaciones en su edad adulta
El principal objetivo del proyecto es romper con los círculos de pobreza y desigualdad de adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social del barrio San Blas, Madrid, a través actividades que favorezcan, por un lado, la prevención del abandono escolar y por otro la orientación en su transición a la vida adulta, mejorando su perfil de empleabilidad y ayudándoles en el desarrollo de su vocación, de manera que desarrollen alcancen su bienestar, autonomía e integración social.
El Proyecto nace con los siguientes objetivos específicos:
- Prevenir el abandono escolar y la desmotivación hacia el aprendizaje, acompañando el estudio y ofreciendo recursos adaptados a las necesidades
- Fortalecer el proyecto de vida de los jóvenes, dando a conocer alternativas para su futuro laboral e incrementando sus habilidades, competencias sociales y autonomía.
- Facilitar el acceso de los jóvenes a actividades de ocio y/o salidas culturales o formativas vinculadas al desarrollo de su autonomía.
El proyecto, enmarcado en nuestro “Centro Achalay de Intervención Social” se dirige a 35 jóvenes de entre 14 a 22 años, en situación de pobreza o exclusión social del barrio San Blas de Madrid, donde Achalay dirige el “Centro Achalay de Intervención Social”. Este barrio joven de Madrid, cuenta con una alta tasa de inmigración, un nivel socioeconómico bajo y un elevado desempleo. Los jóvenes beneficiarios del proyecto han tenido dificultades escolares (absentismo, retraso curricular...), no han tenido experiencias laborales o cuentan con un perfil de empleabilidad bajo, con falta de competencias profesionales
Las cifras de abandono escolar actuales de jóvenes y adolescentes, están estrechamente ligadas a una situación socioeconómica familiar desfavorable. Un informe de Save the Children sobre el fracaso escolar refleja que los estudiantes con menos recursos repiten 5,5 veces más y el abandono temprano es hasta 7,5 veces superior.
Desde la Asociación Achalay, queremos hacer frente a esta realidad e incidir en las altas tasas de abandono escolar prematuro, el reducido nivel de autonomía a la hora de abordar itinerarios de transición a la vida adulta y el desconocimiento de las diferentes opciones existentes, condiciones que como bien muestran todos los estudios, hacen que se perpetúen los círculos de pobreza y exclusión.
Por ello, el principal objetivo del proyecto es erradicar la transmisión de la pobreza mejorando la empleabilidad de 35 adolescentes y jóvenes, que actualmente están en riesgo de exclusión social, ayudándoles en el desarrollo de su vocación, mediante una serie de actividades formativas y de ocio (en colaboración con empresas) dirigidas a prevenir el abandono escolar, a apoyarles en el desarrollo de su vocación, y motivarles en la transición a la vida adulta y laboral, dándoles a conocer salidas profesionales motivadoras, reales y posibles
La intervención se realiza desde una metodología participativa con un enfoque comunitario y perspectiva interseccional. Así, al ser un proyecto centrado en la persona, contemplamos las distintas discriminaciones y desigualdades que atraviesan a las personas participantes, incluyendo además la perspectiva de género. De este modo, evitamos precipitar las conclusiones y facilitamos el abordaje integral de las realidades que pretendemos modificar.
Metodológicamente, para que el proyecto resulte exitoso, es imprescindible contar con la participación de los y las jóvenes en su propio proceso y elección de su itinerario.
Las actividades dirigidas a las personas usuarias son:
- ORIENTACIÓN AL ESTUDIO: Se ofrece orientación en el estudio, apoyando con herramientas para el aprendizaje y dejando espacio a la duda y error. Incluye talleres formativos y charlas motivacionales prediseñadas y acciones no dirigidas, en las que los/las participantes crean el espacio colaborativo y mejorando habilidades necesarias en la vida académica.
- TUTORÍAS INDIVIDUALES. Tutorías individuales mensuales de 1 hora. Diseño y desarrollo de la "Hoja de Ruta" en la que se reflejan desde la persona que participa los objetivos que se propone y de qué manera desde Achalay y desde su familia se puede ayudar. Esto permite un trabajo en red, se implica también a institutos al apoyarse en ellos para conocer cómo están en los centros. Esta información, es útil también para la actividad de Orientación al Estudio. El eje central es el valor personal, despertar el talento, las potencialidades.
- SALIDAS DE MOTIVACIÓN VOCACIONAL Y OCIO. Salidas culturales/actividad de ocio y motivación vocacional de unas 4 horas cada dos meses. Se construye un espacio seguro, distendido, lúdico y participativo. Tiene un enfoque preventivo, ya que pretende, por un lado, motivarles en el desarrollo de su vocación e intereses y evitar el abandono temprano de los estudios y por otro, alejarles de opciones de ocio relacionadas con el uso de sustancias y el abuso de nuevas tecnologías abordando y por otro, algunas de estas actividades serán para conocer espacios profesionales reales en empresas y charlas de profesionales en áreas vinculadas con sus intereses, así como actividades en espacios de ocio públicos como bibliotecas, deportes, etc.
Con aquellos que están más cerca de una etapa profesional, se hace una orientación específica e individualizada.
El proyecto cuenta con los siguientes recursos humanos:
- Coordinadora de área (Virginia López) que supervisa el proyecto y es responsable de los recursos y alianzas necesario
- Coordinadora del Proyecto Lanzadera (Fátima Guzmán): responsable del desarrollo del proyecto, selección de los/as beneficiarios, relación con institutos, contacto con empresas y personas voluntarias y supervisión de las actividades y personal.
- Integradora social (Nicole Endara): responsable de la ejecución de las actividades y seguimiento de Hojas de Ruta
- En las actividades de verano se contrata un monitor/a de tiempo libre de refuerzo
El proyecto se lleva a cabo en instalaciones cedidas de institutos colaboradores (IES Simancas, IES Gómez Moreno), el local de Achalay y puntualmente, espacios de empresas colaboradoras.
El material empleado en las actividades es: tablets, portátiles de aula y material de papelería y de talleres
Lanzadera de Achalay es un proyecto de continuidad iniciado en 2021, que se planifica y programa con objetivos anuales, en calendario escolar.
Para el curso 2024/2025 se pretende consolidar los dos grupos existentes, así como dar respuesta a las necesidades de los participantes más mayores, que se acercan a la vida profesional con actividades específicas
La evaluación de nuestro proyecto nos permite explicar y valorar tanto el proceso de ejecución del proyecto como los resultados de las acciones realizadas en su desarrollo.
Analizamos si los objetivos se han cumplido y proponemos mejoras. La evaluación se realiza a nivel individual y del programa, siempre alineada con los objetivos e indicadores específicos.
- Metodología: Basada en la investigación-acción continua y participativa, incluye diagnóstico, construcción y ejecución de planes, y reflexión constante. Adaptamos el programa con feedback de los beneficiarios para mejorar eficacia y adecuación.
- Instrumentos: Utilizamos técnicas cualitativas (observación, entrevistas, grupos de discusión, análisis documental) y cuantitativas (encuestas, censos, mediciones directas). Incorporamos talleres y actividades grupales, actualizando la información y aplicando mejoras dinámicamente. Analizamos la información participativamente para obtener distintas perspectivas.
- Sistematización y Periodicidad: Recogemos datos sistemáticamente para futuros aprendizajes, usando memorias de proyecto, bases de datos, listados de asistencia y encuestas de satisfacción. La evaluación continua permite ajustar procedimientos flexible y periódicamente, en tres momentos (inicial, procesual y final)
Recogemos aspectos significativos y observaciones al final de cada sesión, estableciendo objetivos comunes para cada participante.
- Participación y Reflexión: Creamos espacios para consulta y expresión de opiniones, participando en el análisis y diagnóstico. Ajustamos métodos continuamente, integrando aprendizajes en las fases siguientes del proyecto. Reflexiones compartidas en reuniones semanales, estratégicas mensuales y evaluaciones.
- Criterios de Evaluación: Evaluamos el proyecto considerando:
• Contexto: replicabilidad y viabilidad.
• Planificación: coherencia y adecuación.
• Ejecución: eficiencia, ajuste a necesidades y satisfacción.
• Resultados: repercusión y proyección.
El proyecto hasta ahora, ha demostrado sostenibilidad y escalabilidad, con altos estándares de satisfacción.
Buscamos impactar en participantes y su contexto sociocomunitario, lo que se va logrando como muestran algunos resultados ya visibles en los/as participantes, tales como:
- El 100% cuentan con una hoja de ruta para su proyecto de vida
- El 90% se mantienen en educación reglada y con opciones futuras claras
Y, en concreto, los participantes de la ESO, han mostrado inquietud por continuar sus estudios, muchos de ellos en Bachillerato, gracias al apoyo recibido, que les está permitiendo alcanzar el nivel necesario para hacerlo.
- El 70% tienen mejor percepción de sí mismos y de sus posibilidades de desarrollo, tras las actividades.
- El 85% conoce opciones reales de formación, y salidas profesionales, habiéndose encaminado a la definición de su vocación.
De hecho, el 50% de los participantes tiene ya definido un itinerario profesional que les anima a seguir formándose, y el otro 50%, al estar en cursos inferiores, aun no lo han definido
- Al menos el 85% asegura haber tenido acceso a actividades de ocio y salidas culturales o formativas a las que no había podido tener acceso previo al proyecto.
Este impacto se vincula a la Estrategia Juventud 2030, enfocada en educación inclusiva y de calidad.
En conclusión, la consecución de esos resultados nos lleva a la resolución de la problemática concreta planteada, generando valor social y nos anima a dar continuidad a la intervención. Ese beneficio social se vincula a la Estrategia Juventud 2030 en la que se apunta a garantizar el desarrollo integral de las potencialidades y expectativas de las personas jóvenes. Sobre todo, atendemos al eje 1, Educación y formación inclusivas, equitativas y de calidad y aprendizaje durante toda la vida. Esta meta incluye recuperar el papel de la educación como ascensor social, favoreciendo la educación inclusiva, fomentando la educación formal y no formal, el acceso a la cultura, el tiempo libre educativo y la apreciación de la diversidad; objetivos centrales de nuestro proyecto.