Logo premios Educaweb

Repositorio de proyectos de orientación académica y profesional presentados a los Premios Educaweb

Volver al inicio

“PROYECTO GPS / GPS PROIEKTUA- Orientación académico – profesional en igualdad”


Título: “PROYECTO GPS / GPS PROIEKTUA- Orientación académico – profesional en igualdad”

Edición: 2024

Categoría: Institución

Enlace al proyecto

Descripción

El “Proyecto GPS Proiektua” nace en 2006 desde el propio Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz con el fin de ayudar a la juventud alavesa en su libre elección de estudios sin sesgo de género. Se trata de un proyecto de orientación académico-profesional con perspectiva de género para jóvenes, cuyo objetivo es ofrecer apoyo para la elección del itinerario formativo y para la planificación profesional futura. 

El origen de este proyecto se remonta a que Vitoria-Gasteiz, como Ciudad Educadora desde 1990, busca incidir de manera intencionada y sistemática sobre las acciones educativas que en ella se realizan. A este respecto, “Proyecto GPS-Proiektua” es un programa enmarcado en uno de los ejes de intervención del Plan Municipal de Empleo Joven, a través de la colaboración con el sistema educativo en el apoyo al alumnado y profesionales de la orientación y familias. 

De este modo, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a través del departamento de Departamento de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo, pone a disposición de los centros educativos de secundaria obligatoria y post-obligatoria de Vitoria-Gasteiz el “Proyecto GPS Proiektua”, con el objetivo de facilitar información y herramientas que ayuden a las personas jóvenes a elegir y desarrollar un itinerario educativo y profesional sin sesgo de género, y que ofrezca a sus familias información sobre cómo acompañarles en este proceso. 

El Proyecto GPS engloba tres líneas de trabajo fundamentales basadas en las siguientes cuestiones:

Realización de materiales y recursos que apoyen una elección profesional y búsqueda de empleo, no condicionada por sesgo de género, dirigidos a jóvenes, agentes educativos (orientadores/as, tutores/as, profesores/as...) y familias.

Celebración de jornadas técnicas dirigida a personal de educación y orientación.

Realización de acciones específicas en centros educativos dirigidas alumnado y/o familias para fomentar que mujeres y hombres puedan desarrollar su carrera profesional con igualdad de oportunidades.

Así mismo, este proyecto tiene como uno de sus ejes fundamentales y transversales la perspectiva de género, tras evidenciarse que la segregación de género es una de las características más persistentes de los mercados laborales (Osés et al., 2024). De hecho, de acuerdo con estudios recientes, “esta segregación ocupacional por sexo, es el factor que está determinando un 35% de la brecha salarial” (De la Rica et al., 2019, p.5).


Objetivos

El objetivo general es facilitar información y herramientas que ayuden a las personas jóvenes a elegir y desarrollar un itinerario educativo y profesional sin sesgo de género. 

Los objetivos específicos abarcan los siguientes:

Ofrecer información e instrumentos de análisis crítico sobre la realidad del mercado laboral actual.

Facilitar en el alumnado el autoconocimiento y la identificación de sus intereses, gustos y preferencias profesionales, sin sesgo de género.

Analizar y trabajar la elección profesional en igualdad, así como el desarrollo profesional sin limitaciones de género.

Informar sobre las opciones de formación reglada y las posibilidades de itinerarios formativos, así como sobre la formación a lo largo de toda la vida. • Proporcionar herramientas y conocimientos para la búsqueda de empleo.

Ver más

Destinatarios

Las personas destinatarias del proyecto agrupan al alumnado de los siguientes niveles formativos y a las familias:

Educación Secundaria Obligatoria (2º, 3º y 4º nivel, Programas de Diversificación Curricular y Programas de escolarización complementaria)

Educación Secundaria Postobligatoria (Bachillerato, Programas de Formación Profesional Inicial, Ciclos formativos de Grado Medio y Superior) y 

Familias (padres y madres).

En vistas de lo anterior, las edades de las personas destinatarias abarcarían a población mayor de 13 años (edad del alumnado de 2ºESO). Es por ello que cada uno de los talleres está enfocado a un alumnado o colectivo concreto, dado que los objetivos de cada taller son diferentes.

Ver más

Justificación de la iniciativa

El origen del “Proyecto GPS-Proiektua” se remonta a que Vitoria-Gasteiz, como Ciudad Educadora desde 1990, en su voluntad por incidir sobre las acciones educativas que en ella se realizan, demuestra su compromiso por el desarrollo de un proyecto educativo de ciudad. 

Una Ciudad Educadora es aquella que “apuesta por la educación como herramienta de transformación social, movilizando y articulando el máximo número posible de agentes educativos que inciden en el territorio” (González et al., 2019, p.9). 

Por su parte, uno de los ejes de intervención del Plan Municipal de Empleo Joven es el de la prevención / anticipación a los problemas de empleo juvenil. Este eje se marca como objetivo fundamental colaborar con el Sistema Educativo en el apoyo al alumnado, profesionales de la orientación y familias proporcionando información y herramientas que les ayuden a elegir un itinerario educativo y profesional acorde con sus intereses y la evolución del mercado de trabajo (Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, s.f.). 

Los antecedentes del “Proyecto GPS” se remontan al curso escolar 1999-2000 y se llevaron a cabo talleres de trabajo en paralelo a exposición fotográfica de título “Elige una profesión sin género”. En 2006 nace el “Proyecto GPS-Proiektua”. 

Este proyecto surge debido a que la orientación desarrollada en el período de la educación reglada tiene un papel fundamental para optimizar la toma de decisiones respecto de la elección de un futuro profesional acertado, así como para la prevención de un abandono escolar prematuro y, en última instancia, para mejorar la igualdad de oportunidades de las personas y lograr una mayor cohesión social (Bizipoz y Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2024). Por lo tanto, el Proyecto GPS engloba un conjunto de actuaciones que impulsan la orientación académica y profesional con enfoque de género en el entorno educativo (Bizipoz y Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2024).

Ver más

Metodología

La metodología se trata de un elemento altamente importante en la contribución al éxito formativo del proyecto. Como criterios generales, se plantea una metodología que:

Prioriza la adaptación de las acciones a las características propias de cada participante, analizando sus necesidades y realidades personales.

Trabaja para cumplir e inculcar en el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Fomenta el aprendizaje constructivo, colaborativo, significativo y funcional.

Desarrolla y fomenta el autoconcepto y la autoestima, educando y estimulando las actitudes y valores humanos aplicables al trabajo. 

Fomenta la implicación directa de las personas participantes, así como la asunción de su responsabilidad en su proceso personal y profesional.

Fomenta la capacidad de cada persona de autogestionar su plan de acción.

Plantea una impartición de los talleres de forma grupal, a través de una metodología dinámica y participativa.

La metodología empleada en este proyecto se basa en acciones formativas en formato de talleres. El formato de los talleres propuestos implica el desarrollo de actividades de carácter práctico y vivencial, promoviendo en las personas asistentes la participación, el debate y la reflexión sobre dos ámbitos: por un lado, el autoconocimiento y la elección vocacional y, por otro lado, el mercado de trabajo y la búsqueda de empleo. Cada uno de los talleres tiene una duración de dos horas, enmarcado en una de estas dos temáticas: por un lado, el autoconocimiento y la elección vocacional y, por otro lado, el mercado de trabajo y la búsqueda de empleo.

El formato de los talleres propuestos implica el desarrollo de actividades basado en tres metodologías complementarias: comunidad de práctica y acción y práctica (Learning by doing) junto con una orientación académica y profesional no sexista.

Ver más

Recursos utilizados

Para el adecuado desarrollo del presente proyecto son necesarios recursos técnicos y recursos materiales. Concretamente:

- Recursos humanos

Para la ejecución del “Proyecto GPS proiektua” se pone a disposición de éste un equipo de trabajo multidisciplinar, con experiencia en la orientación académica y profesional con enfoque de género en centros educativos. El equipo de trabajo consistirá en una persona coordinadora del proyecto y una persona dinamizadora de talleres. 

- Recursos materiales

Los materiales y medios necesarios para el desarrollo de cada sesión son los siguientes:

Equipos informáticos para realizar las presentaciones de los talleres: ordenador, altavoces y proyector. 

Materiales didácticos para la realización de los talleres y recursos de papelería (folios, bolígrafos, post-its, etc.). 

Material audiovisual (videos) que aborde las temáticas que se pretenden trabajar.• Dinámicas basadas en Fichas de actividades GPS, disponibles online: https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/56/01/95601.pdf

GPS - Guía on line de orientación académico-profesional para jóvenes (disponible online): https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/56/20/95620.pdf

Página web del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Véase: https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/was/contenidoAction.do?idioma=es&uid=u_7d3c2313_1540dd3767b__7ed8

Ver más

Temporalización

La temporalización se plantea de la siguiente manera:

1. A principio del curso escolar, desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se les hace llegar a los centros escolares la información del programa y los medios para hacer la inscripción y la demanda.

2. De manera online, los centros escolares hacen la demanda de los talleres que elijan y dicha demanda queda registrada por medio de un Calendly a la persona dinamizadora. Una vez recibida la relación de solicitudes realizadas por los centros educativos, la persona dinamizadora se pone en contacto con las personas de referencia de cada uno de los centros educativos para confirmar los talleres a realizar y concretar las fechas y horarios. 

3. El contacto con las personas de referencia se desarrolla vía e-mail. En el mail que se les envía, la persona dinamizadora se presenta, y solicita a la persona responsable del centro educativo una propuesta de fechas y horarios, si es que ésta no ha sido realizada en la solicitud hecha al Ayuntamiento. 

4. En dicha coordinación, se confirma con los centros educativos el número de participantes, curso y modelo lingüístico.

5. En caso necesario, se cierra una reunión, preferiblemente presencial y de 45 minutos de ejecución, con el profesorado que requiera concretar los puntos a trabajar en el taller solicitado.

6. La semana anterior a los mismos, vía email se recuerda y confirma la sesión. 

7. Finalmente, se ofrece realizar una sesión con el profesorado para hacer una devolución

Ver más

Evaluación de los resultados e impacto

La evaluación del “Proyecto GPS” se realiza desde un doble enfoque: evaluación cualitativa y evaluación cuantitativa, recogiendo finalmente un informe-memoria que incorpora ambas evaluaciones. Así mismo, esta evaluación puede ser complementada por las visitas o reuniones de coordinación que el personal técnico municipal determine, con el objetivo de tener en cuenta las sugerencias hechas por el personal técnico responsable del programa. 

- Evaluación cualitativa

La evaluación cualitativa se basa en recoger y plasmas los aprendizajes adquiridos, así como cristalizar aquellos aspectos que se han trabajado durante la sesión, tanto los positivos como los negativos. Para ello, se utiliza el “modelo motorola” que permite evaluarse uno o una misma, así como a los facilitadores y la temática desarrollada en sí

- Evaluación cuantitativa

Por su parte, la evaluación cualitativa se lleva a cabo tanto con las personas participantes como con el personal orientador y profesorado. Para ello, se llevan a cabo dos encuestas de satisfacción. La encuesta de satisfacción del alumnado se realiza de manera posterior a cada taller mientras que la evaluación del profesorado se realiza a través de un modelo de “Encuesta de satisfacción” que es remitido por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz al personal docente solicitante de los talleres, una vez finalizados éstos.

Ver más

Conclusiones

Los continuos cambios que experimentan las sociedades y el continuo crecimiento de la oferta académica y educativa pueden convertirse en una gran herramienta o en un problema a la hora de elegir y decidir. 

Los principales resultados y conclusiones alcanzadas de la implantación del “Proyecto GPS-Proiektua” dan cuenta de la necesidad de clarificar y orientar al alumnado para que pueda tomar decisiones y elegir en base a una amplia cartera de opciones. A este respecto, la OCDE pone de manifiesto una relación directa entre actividades de orientación profesional y mejores resultados de empleo para lo que la orientación académico profesional es fundamental como herramienta que permite orientar y guiar en el camino a la reflexión y toma de decisión (OCDE, 2021).

Siendo así, no resulta extraño que los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria soliciten principalmente los talleres “Taller 2: Perfil personal y expectativas académicas” y “Taller 3: El link de mi futuro”, sobre “el autoconocimiento y las opciones de formación”, mientras que los centros educativos de Formación Profesional tienden a solicitar el “Taller 9: Cómo preparar y realizar una entrevista de trabajo” y el “Taller 7: Desarrolla tu marca personal. Construye tu CV”.

A este respecto, cabe subrayar que, si bien en todos los talleres se ha tenido en cuenta el enfoque de igualdad de género, en los talleres “Perfil personal y expectativas académicas” y “El link de mi futuro” se ha podido trabajar en mayor profundidad. Esto se debe a que la orientación a la hora de trabajar la igualdad de género se ha centrado principalmente en actividades de debate en base a los resultados obtenidos en los test relativos a la orientación de gustos, intereses, estudios y profesiones, el acceso de las mujeres a la Formación Profesional y las familias profesionales más feminizadas y masculinizadas, las preferencias y su relación con las dificultades en el acceso al mercado laboral. Pese al importante trabajo que se lleva tiempo realizando con el objetivo de alcanzar la integración de la mujer en la formación profesional en condiciones igualitarias, según los datos generales, sólo el 8% del total de matriculaciones corresponde a mujeres (Radio Vitoria, 6 mayo 2024).

La continuada trayectoria del programa, su repetición y demanda año tras año, así como la positiva evaluación del mismo, evidencian tanto el interés que suscita entre el alumnado como la importancia que los servicios de orientación le otorgan.

Ver más

Bibliografia y webgrafía

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (s.f.). Vitoria-Gasteiz, Ciudad Educadora.

Bizipoz y Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2024). PROYECTO GPS PROIEKTUA “Orientación académico – profesional en igualdad”. INFORME FINAL CAMPAÑA 2023-2024. Bizipoz.

De la Rica, S., Gorjón, L., y Vega, A. (2019). Brechas de Género en el Mercado Laboral en Euskadi. ISEAK. 

Radio Vitoria (6 mayo 2024). ‘Cursar un grado medio o superior de FP es muy interesante porque la empleabilidad es casi del 90%’. 

González, S., Canals, M. y Cabeza, M.A. (2019). De la lectura de la carta a la consolidación de una ciudad educadora guía metodológica. AICE. 

OCDE (2021). How youth explore, experience and think about their future: A new look at effective career guidance. OCDE. 

Osés, A., Martínez de Lafuente, D., y De la Rica, S. (2024). Segregación de género en el mercado laboral: causas y soluciones. Fundación ISEAK.

Ver más

Descubre todos los proyectos presentados a Educaweb

Ver todos