Descripción
Análisis de la situación educativa actual:
Desde 1970 se han aprobado en España 12 leyes orgánicas sobre educación. Ésta será la 13ª reforma. Es más, la enseñanza obligatoria ha pasado cuatro reformas hasta 2006 .
Las nuevas tecnologías, la globalización y la crisis económica, han provocado un cambio en las necesidades humanas que parece requerir una renovación del sistema educativo. Sin embargo, el desánimo influye en la población. Los huecos en la concepción social del sistema educativo se rellenan, en demasiadas ocasiones, de carencias tan extensas, que la responsabilidad de cada protagonista se diluye entre tanta causa externa.
El fracaso escolar, niños tiranos, padres sin implicación, falta de recursos económicos, recortes, desmotivación, poco culto al esfuerzo... son algunas de esas causas que se aducen para justificar que nuestros jóvenes no van a ser los líderes del futuro, tal como esperábamos en época de bonanza.
Uno de los trabajos que aborda directamente este tema es el trabajo de fin de Máster de Ana María Poveda , donde encuentra que la muestra seleccionada (39 estudiantes entre 14 y 17 años de las Comunidades de Madrid y Castilla la Mancha) responde mayoritariamente que el reto más visible que preocupa a los jóvenes es el paro y la crisis. También encuentran que estos adolescentes conciben el trabajo como un medio de vida, algo que reporte los mayores beneficios posibles.
Una de las conclusiones más destacadas que Poveda describe en su trabajo es la siguiente: “llama la atención la escasa concordancia entre sus pasiones y gustos [de los adolescentes] y la futura elección de carrera profesional. Este es un claro indicativo de la escasa capacidad de relacionar el trabajo con la realización personal o con el desarrollo de sus talentos” (p. 43).
Autores del equipo técnico del Área de Orientación Profesional y Vocacional de Jaén , destacan que habilidades como la creatividad se considera específica, exclusivamente, para la opción de Artes en Bachillerato, siendo prescindible tanto para la rama de Ciencias y Tecnología, como para la rama de Humanidades y Ciencias Sociales. Por tanto, ¿nos ha faltado inventar una opción de Bachillerato para formar en habilidades personales como la construcción de un proyecto de vida, la búsqueda de sentido, la superación personal o la autorrealización?
O, ¿acaso la escuela no participa en la formación de estos valores tan importantes para la persona?
Jaume Cela (maestro, pedagogo y miembro activo de los Movimientos de Renovación Pedagógica) responde así a la pregunta: ¿Cuál es la función de la escuela? : “Una de las funciones de la escuela es acoger, acoger sin condiciones, y la otra, enseñar, mostrar el mundo. Para mí, los objetivos son: hacer que los alumnos sean como más sabios mejor, y eso quiere decir, desvelar la pasión por el conocimiento. Un segundo objetivo: hacer buenas personas. Saber que podemos diseñar nuestro proyecto de vida teniendo presente que compartimos la vida con la otra gente. Y si todo esto lo podemos hacer en un marco de felicidad, mucho mejor” (p. 5).
Este proyecto está diseñado para aportar valores que relacionan la orientación laboral vocacional con el proyecto vital, a nuestros jóvenes estudiantes, poniendo el énfasis en las soluciones. Ya que si seguimos tan concentrados en los resultados negativos nos cegaremos ante las posibilidades de éxito.
Objetivos
Objetivo general:
El propósito fundamental de este proyecto es que los alumnos enriquezcan su práctica educativa mediante la reflexión para que puedan llegar a entender que la vocación profesional está relacionada con su proyecto vital y la búsqueda de sentido existencial. El eje principal de la intervención se basa en la necesidad social de que el alumno identifique que sus aprendizajes académicos forman parte del proceso “de convertirse en personas” que van a ejercer una profesión en una sociedad donde impera la igualdad de oportunidades. El programa de Orientación Vocacional aproxima al estudiante al entendimiento profundo de que la formación reglada es el camino para la autorrealización.
Objetivos específicos:
Los objetivos específicos giran en torno a aspectos relacionados con la Inteligencia Emocional. Y son los siguientes:
1.Motivación y valores:
Despertar el interés, la curiosidad y el esfuerzo personal a través del establecimiento de la comprensión profunda de la motivación como identidad. Es decir, la personalidad y la inquietud propia por el mundo es el preámbulo del impulso que llevará al alumno a su vocación profesional.
2.Habilidades personales:
Ampliar la visión de las propias capacidades y habilidades. La finalidad es que el alumno comprenda el alcance de sus posibilidades sin ponerles límites. Redefinir el concepto de habilidad en términos cualitativos, es decir, ir al encuentro de las capacidades potenciales de cada uno de ellos.
3.Gestión de oportunidades y toma de decisiones
Enseñar a atender y superar los obstáculos personales y sociales que se le presentan en la consecución de sus metas mediante la toma de decisiones y de la gestión de las oportunidades como instrumento.
4.Comprensión del éxito y el fracaso
Redefinir y cuestionar los conceptos de éxito y fracaso como el primer paso para aprender de ambos, entendiendo que para llegar a ellos se transita por diferentes fases que se sitúan en una única dimensión y en la que se perfilan: fracasos, pseudo-éxitos y éxitos.
5.Apoyo social
Revalorizar el grupo de iguales como elemento de apoyo y crecimiento individual, grupal y social. Buscar semejanzas y diferencias en los comportamientos normativos derivados del grupo de iguales comparado con otros sistemas organizados (escuela, padres, instituciones...).
Ver más
Destinatarios
Actividad escolar dirigida a los alumnos de Bachillerato de IES privados/concertados. Requeriremos la colaboración de los profesores para que nos permitieran utilizar la asignatura obligatoria de Filosofía y Ciudadanía para desarrollar nuestro proyecto (5 sesiones de 50 minutos).
Ver más
Justificación de la iniciativa
La justificación del proyecto viene dada por los altos índices de fracaso académico que se observan en nuestro sistema educativo. Según una noticia publicada en El País (2012), Cataluña encabeza el fracaso y abandono escolar. Algunos datos son: el 22% de los alumnos de la ESO no llega a graduarse, y de los que llegan a aprobar la ESO, una cuarta parte (26%) decide no continuar con el bachillerato o con la formación profesional. Según los objetivos de la Unión Europea, deberíamos alcanzar un abandono no superior al 15% en el 2020, un objetivo que Irene Rigau (Consellera d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya), admite que será difícil de cumplir . ¿Podemos los profesionales de la salud mental aportar estrategias para ayudar a nuestros jóvenes a vincularse más positivamente con sus estudios? Los profesores de los Institutos no pueden abastecer a los estudiantes de estrategias relacionadas con la Inteligencia Emocional porque la exigencia del Currículo Académico no se lo permite. La influencia de esta crisis económica se extiende a largo plazo sobre una generación que cree que no tendrá ninguna oportunidad porque nos hemos olvidado de aprender del talento. La vocación es el motor del cambio social y el surgimiento de nuevas ideas. Y es la vocación de los jóvenes la que va a ser responsable de mejorar el mundo en el que vivimos. Consideramos una obligación como psicólogas profesionales ayudar a que el futuro, nuestro futuro, esté liderado por personas creativas capaces de poner pasión y comprometerse con el mundo en el que viven.
Un último ejemplo: en 1960 un investigador entrevistó a 1500 alumnos de la Facultad de Empresariales y los clasificó en dos categorías: los que estaban estudiando esa carrera por dinero (1245 alumnos) y los que la estudiaban para hacer algo que les preocupaba y les importaba (255 alumnos). Veinte años después, el investigador volvió a evaluar a los graduados y averiguó que 101 de ellos eran millonarios y todos excepto uno provenían de los 255 alumnos que habían estudiado lo que les apasionaba .
Ver más
Metodología
Las cinco sesiones tienen en común la metodología de trabajo. Utilizaremos una presentación en power point para acompañar el contenido y para entender mejor las instrucciones de las dinámicas repartidas a lo largo de las cinco sesiones.
La primera dinámica consiste en practicar una simulación mediante la imaginación y la visualización mental. Consiste en una tarea individual en la que cada participante imagina (mediante la inmersión) su futuro profesional. Les enseñaremos a hacer meditación a través de la visualización.
Las siguientes dinámicas consisten en un debate socrático en el que todos participan con sus ideas a partir de su futuro imaginado. Se registrarán en formato de audio las ideas que surjan para devolver algunas de sus ideas a los alumnos en el informe final.
La última dinámica, denominada Escoge tú el final, consiste en situaciones teóricas propuestas por las psicólogas en las que se deja el final abierto, ellos pueden elegir entre tres finales diferentes que tendremos desarrollados previamente. Se debate en clase varias soluciones posibles.
Algunos de los conceptos psico-sociales que vamos a trabajar son: compromiso, insensibilidad a las alternativas (es decir, situaciones en las que el contexto te genera una ilusión en la que tú te creas tus propios límites, porque desconoces que, en esas circunstancias, hay otras alternativas posibles), significado de ser adulto, grupo de iguales, esfuerzo, igualdad de oportunidades y muchos más.
Ver más
Recursos utilizados
Recursos personales:
En este proyecto vamos a participar tres psicólogas:
Una psicóloga clínica de jóvenes y adultos, especialista en terapia breve y focal.
Una psicóloga terapeuta de jóvenes y adultos, doctora en psicología de la comunicación.
Una psicóloga clínica infanto-juvenil, doctoranda especializada en psicología infantil.
Estamos capacitadas para realizar un trabajo riguroso tanto a nivel clínico como a nivel metodológico.
Ver más
Temporalización
- Sesión 1
Presentación del proyecto. Entrega del test motivacional para que lo respondan en su domicilio. Desarrollo del primer objetivo: motivación y valores.
Queremos transmitir diferentes maneras para conseguir que el mundo empresarial y el mundo vital estén relacionados. El proyecto empresarial de una persona abarca muchos, sino todos, los años de una vida. Para ello debemos vitalizar el tiempo que pasamos trabajando, para que nos nutra, que nos haga sentirnos felices.
Introduciremos el debate sobre las diferencias entre felicidad y satisfacción. Y sobre los límites reales o imaginarios de las metas. Desde la psicología positiva les transmitiremos nuestra función como descubridores de potenciales más que de patologías. Les hablaremos del concepto de empowerment (empoderamiento). Vamos a enseñarles a ser nuestros co-terapeutas a la hora de cambiar el mundo, un mundo que se puede transformar cuestionando la idea de: “la finalidad es exclusivamente ganar dinero” por la de: “la finalidad es mejorar el estilo de vida” (James, 1989). Basamos nuestro argumento en el miedo que expresan nuestros jóvenes apoyándose en las noticias que aparecen en los medios de comunicación sobre que no tienen ninguna oportunidad: las oportunidades están en trabajar aspectos de sí mismos que los pueden aplicar a cualquier ámbito.
- Sesión 2
Desarrollo del segundo objetivo: habilidades personales.
Les mostraremos ejemplos de personas que se han superado ante las adversidades (discapacitadas, marginados sociales, profesionales con pocos recursos...).
Plantearemos un debate que abre el siguiente interrogante: ¿las personas excepcionales son diferentes a vosotros? Nuestro argumento se sustentará en la idea de que ellos no sabían que lo iban a ser hasta que consiguieron su meta.
Sugeriremos una discusión sobre un aspecto de las NTICS (Nuevas Tecnologías de la Información): una gran herramienta de contacto pero insuficiente ya que, como seres sociales, necesitamos el cara a cara. Nuestro argumento se focalizará en uno de los archivos de información que están adquiriendo más auge en la comunicación global, los vídeos, herramienta que aporta el cara a cara y la recuperación de la comunicación entendida como un todo que va más allá de las palabras. Es una necesidad que resurge, que permite el tocarse emocionalmente.
- Sesión 3
Desarrollo del tercer objetivo: gestión de oportunidades y toma de decisiones.
Propondremos un debate con final abierto analizando la siguiente situación: Tu vocación son las personas, o las artes, ¿Y si tus padres esperan de ti que seas médico, qué hacer con las expectativas? Nuestro argumento es que lo importante es lo vocacional, la meta que uno mismo se marca: sin importar las expectativas de los demás.
Trabajaremos el concepto de “pérdida existencial para el adolescente”, por ejemplo, mi padre espera que “no sea un don nadie” y yo quiero “ser médico”. Y les defraudaré si voy a ser médico. Aprovecharemos para trabajar el concepto del “mito familiar”, es decir, qué ocurre si superas a tu padre o a tu madre, a tu hermano, o al primo inteligente de la familia.
Plantearemos una dinámica de simulación, deberán imaginarse en situaciones de la vida real de un adulto para ver cuáles son sus respuestas, dándoles permiso para estar en el mundo del adulto responsable. El eje es la igualdad de oportunidades: una lucha en la transición entre niño y adulto en la que, muchas veces, sienten que no le escuchan, no le valoran, no le dan importancia. Trabajaremos el concepto de “sublimación”, siendo el mensaje principal: “lo que tú dices tiene un gran valor y si no te entienden o no te escuchan puedes trasformar tu rebeldía en algo constructivo. Usa tu energía, tienes un gran potencial: vamos a llevarlo a algo más concreto”.
Plantearemos un debate sobre la toma de decisiones a partir de un ejemplo que surja dentro del grupo. Les enseñaremos a identificar los factores internos (p. e., la impaciencia) y los factores externos (p. e., la presión de la autoridad) que influyen en la toma de decisiones. Les mostraremos los pasos a seguir: definición del problema, búsqueda de alternativas, valoración de las consecuencias de cada alternativa, elección de la mejor alternativa posible, aplicación de la alternativa escogida y evaluación si los resultados son satisfactorios.
- Sesión 4
Desarrollo del cuarto objetivo: comprensión del éxito y el fracaso.
Trabajaremos la definición de los conceptos de éxito y fracaso, bajo la perspectiva de que podemos educar a los alumnos a que el fracaso no hay que evitarlo: “comprender lo que no funciona y porqué no funciona es una ganancia valiosa” (Burger, 2013). Debatiremos conceptos como la “adicción al éxito” y como, al final, éste llega a ser frustrante, también de “cómo morir de éxito”, utilizando ejemplos del mundo empresarial, personal y de la psicología clínica. Abordaremos el concepto de la autoestima, eliminando el componente de la comparación social, de los logros a partir del concepto de la autocompasión.
Realizaremos el experimento de anagrama: mediante la resolución imposible de un anagrama a la mitad de la clase les induciremos a una situación de fracaso y mediante la resolución fácil de un anagrama, induciremos a la otra mitad a confiar en su éxito. Nos basaremos en el concepto de “indefensión aprendida”.
Abriremos un debate sobre lo que significa la igualdad de oportunidades, ¿todos tenemos que conseguir lo mismo y tener los mismos objetivos? Debatiremos sobre un espacio: la tolerancia al fracaso, los pseudo-éxitos, el proyecto vital... no todos tenemos que llegar al mismo sitio, no todos somos iguales: no estamos homogeneizados pero partimos del mismo sitio y llegamos hasta donde podemos (conocer nuestros límites reales y auto-impuestos).
- Sesión 5
Desarrollo del quinto objetivo: Apoyo social.
Propondremos un debate sobre los conceptos de “tribu” y “grupo de iguales. Nuestro objetivo consiste en estimularles y ayudarles a “encontrar su tribu”, ya que conectar con otras personas que comparten la misma pasión y el mismo deseo de sacar el máximo partido de sí mismos es parte fundamental de encontrar la vocación. Hallar la tribu correcta puede ser imprescindible para que encuentren su vocación. Por otra parte, sentir en lo más profundo del alma que uno está con la tribu equivocada es probablemente un buen signo de que hay que buscar en alguna otra parte. Que encuentren su tribu puede tener efectos transformadores en su sentido de la identidad y sus objetivos vitales” (Robinson, 2009). Trabajaremos el concepto de holding (apoyo), el disponer de los otros para sostenerse y/o diferenciarse, como elemento esencial para avanzar.
Abriremos otro debate sobre el vínculo. Les hablaremos de la teoría del vínculo y estableceremos un metáfora entre el concepto de guerra y dificultades del momento vital. Relacionaremos las ideas que vayan surgiendo con el optimismo y el pesimismo, por ejemplo, si aparece el mensaje de “la guerra es inevitable”, propondremos: “¿Evitarla sería ser optimista?”. Trabajaremos el concepto de la conciliación, la negociación, el pacto, el estilo ganar-ganar (¿perdiendo ganas?), el compromiso y la palabra dada.
Sugeriremos una última dinámica de final abierto: “La comercializar del sexo” (búsqueda de contacto ¿confundiendo los sentimientos con las sensaciones físicas?). Argumentaremos en base a que, aunque “el amor libre” ya existía, lo importante es otorgar sentido a que su descubrir tiene mérito. Tienen que defender que su primera vez es tan importante como la primera vez de sus padres (u otros adultos): el adolescente se siente desmerecido. ¿Por qué el adolescente es tan poco valioso en su primera vez? Les enseñaremos a situarse desde su inquietud, desde su interés, desde su identidad.
Ver más
Evaluación de los resultados e impacto
Test de medida y cuestionarios de evaluación propios
Cuestionario de evaluación de calidad:
Con el fin de mejorar el Programa de Orientación Vocacional solicitamos a los participantes que respondan el siguiente cuestionario, evaluando los aspectos en la siguiente escala: (Ver documento PDF).
Test- Re-test
Para evaluar los resultados del Programa de Orientación Vocacional, utilizaremos el Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV) de L.V.Gordon adaptado por A. Cordero, N. Seisdedos y Mª V. de la Cruz (Dpto. de I+D de TEA Ediciones). La metodología será la administración del Cuestionario a cada uno de los participantes antes del Programa y después de la aplicación de éste con la finalidad de poder observar si los objetivos generales se han conseguido.
El SIV, señalan los autores de TEA Ediciones:”aprecia los valores que una persona posee o adopta y que se pueden considerar como un aspecto de la configuración de su personalidad. Los valores pueden constituir un medio para determinar lo que las personas hacen y cómo lo hacen, muchas de sus decisiones inmediatas o sus planes a largo plazo están influenciados, consciente o inconscientemente, por el sistema de valores que adopten. En la prueba se incluyen los valores que inciden de manera preponderante en las relaciones del individuo con sus semejantes y que tienen relevancia en su ajuste personal, familiar, social y profesional: Estímulo, Conformidad, Reconocimiento, Independencia, Benevolencia y Liderazgo”.
Los resultados esperados son una tendencia de cambio en las puntuaciones de cada subescala del test. Consideramos que los alumnos preferirán, en sus relaciones más significativas, recibir apoyo social desde una mayor comprensión empática (Estímulo), siendo vistos como personas importantes y admiradas capaces de conseguir el reconocimiento de los demás por sus logros personales (Reconocimiento). Asimismo, consideramos que habrá un movimiento hacia el deseo de ser más independientes (decidir por ellos mismos con su propio criterio) e inconformistas en lo que está establecido socialmente para que puedan desarrollar cambios sociales e individuales que les auto-realicen teniendo como objetivo el bienestar de las personas. Por tanto, la benevolencia (predisposición a ser respetuosos con los demás) y el liderazgo (capacidad de tener poder y gestionarlo) tenderán a ser mayores.
Ver más
Bibliografia y webgrafía
Albion, M. (2000). Making a Life, Making a Living: Reclaiming Your Purpose and Passion in Business and in Life. Grand Central Publishing.
Biosca, C. ¿Què li cal a l'educació?. Diari Avui. 23 novembre 2008.
Vallespín, I. Cataluña, a la cabeza en fracaso y abandono escolares. El País. 5 Septiembre 2012.
ElMundo.es. La enésima reforma del sistema educativo. 21 de Noviembre del 2012.
Gómez Pérez, E., Torres, C. Piedra, A., Tobaruela, M., Morillas A., Rosa, A., García, J. Y siles J. (2009). ¿Qué puedo hacer al terminar la ESO? Equipo técnico Provincial del Área de Orientación Profesional y Vocacional delegación de Educación de Jaén.
James, W. (1989). Principios de psicología. México: Fondo de Cultura Económica.
Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivación. Psychological Review, 50:370-396.
Poveda, A. (2013). Fomento del talento, según Ken Robinson. Inquietudes del adolescente y actividades de búsqueda de la vocación profesional. Universidad Internacional de La Rioja.
Facultad de Educación.
Robinson, K., y Aronica, L. (2010). El elemento. Grijalbo: Méjico
Salud Mental (2012). Menos fármacos, más psicoterapia. OCU-salud 100 Febrero/marzo.
Ver más