Galardonado en los Premios Educaweb
Título: Formación profesionalizadora en clave de género: Instaladoras de sistemas fotovoltaicos.
Edición: 2024
Categoría: Empresa
Enlace al proyectoEn 2023, Fundación Naturgy puso en marcha un primer curso piloto de formación profesionalizadora en instalación de sistemas fotovoltaicos dirigido exclusivamente a mujeres en situación de desempleo, en colaboración con el Instituto para la Transición Justa, la Universidad Politécnica de Madrid y Plataforma por el Empleo Verde. El programa formativo forma parte del acuerdo firmado por Fundación Naturgy y el Instituto para la Transición Justa el año 2023 para promover la formación y la creación de empleo en el marco de una transición energética justa.
La formación teórico-práctica, que en su primera edición tuvo una tasa de inserción laboral del 59%, está reconocida mediante certificado de aprovechamiento y capacita a las alumnas participantes para que se puedan incorporar al mercado de trabajo de forma inmediata con el objetivo de fomentar la igualdad en el acceso a los nuevos empleos vinculados al despliegue de las energías renovables, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad, sectores que ofrecen nuevas oportunidades derivadas de la transición energética.
El objetivo de esta iniciativa, al estar enfocada exclusivamente a mujeres, es fomentar la igualdad en el acceso a los nuevos empleos vinculados al despliegue de las energías renovables, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad, sectores que ofrecen nuevas oportunidades derivadas de la transición energética.
El principal objetivo del programa es la mejora de la empleabilidad de las participantes, conociendo las técnicas elementales de la instalación eléctrica y fotovoltaica, un sector de actividad en auge; destacando la importancia de impulsar actividades de formación profesionalizadora que permitan a mujeres en situación de vulnerabilidad incorporarse en el sector energético.
La transición energética está generando nuevas oportunidades de empleo verde. Por ello, necesitamos impulsar formaciones con perspectiva de género que garanticen que más mujeres puedan acceder al sector para contribuir a la disminución de la brecha de género en el sector de la energía.
Las destinarias del programa son preferentemente mujeres en situación de desempleo que quieran adquirir competencias profesionales en el sector de la fotovoltaica. Mujeres en busca de una reorientación de su trayectoria profesional hacia el sector de las energías renovables, conformando un grupo heterogéneo en cuanto a diferentes variables demográficas y socioeconómicas.
Una de las conclusiones del Estudio "El empleo de las mujeres en la transición
energética justa en España" publicado por Fundación Naturgy en junio de 2023, es que acercar a las mujeres a los empleos que se están generando en el ámbito de la Fotovoltaica, requiere de Programas de Acompañamiento hacia el Empleo diseñados y desarrollados con una perspectiva de género.
En este contexto, Fundación Naturgy y la Plataforma por el Empleo Verde pusieron en marcha en mayo de 2023 un Programa Piloto de Acompañamiento y Recualificación hacia el Empleo a 20 mujeres en el perfil profesional de “Instaladora de Sistemas Solares Fotovoltaicos”; con idea de testar el éxito de Programas de Acompañamiento hacia Empleos Verdes dirigidos exclusivamente a mujeres, con el objetivo de acercarles hacia empleos verdes y obtener aprendizajes de cara a futuros Programas de mayor alcance.
Curso certificado por Fundación Naturgy y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con la Plataforma por el Empleo y el Emprendimiento Verde y el Instituto para la Transición Justa (ITJ).
Metodología orientada a trabajar tanto la activación y la mejora de la empleabilidad como la inserción y la sostenibilidad del puesto de trabajo en el tiempo de las participantes, siempre desde la singularidad de cada una de ellas, teniendo en cuenta sus necesidades y características.
Acompañamiento transversal situando a la persona en el centro de un sistema en constante interacción formado por el equipo técnico del programa: asesor laboral, formadores/as y gestora de empresas, recibiendo un apoyo integral ininterrumpido.
Modelo formativo y de acompañamiento diseñado para reducir la brecha digital y capacitar a las participantes en el desempeño laboral como instaladoras de sistemas solares fotovoltaicos.
Recursos humanos:
- Coordinadora de Proyecto Ingeus
- Coordinadora de ItD UPM
- Orientadora Laboral
- Gestora de empresas
- Formador en competencias transversales
- Profesor de UPM en competencias técnico-profesionales
- Formador en competencias técnico-profesionales de Escuela de Maquinaria Europea
- Formador en PRL de Escuela de Maquinaria Europea
Recursos materiales:
- Aulas
- Plataforma online
- Contenidos formativos online
- Contenidos formativos formación técnico-profesional
- Contenidos formativos en PRL
- Contenidos formativos en competencias transversales
- Materiales para prácticas ( placas solares, inversores, reguladores, baterías, diferenciales, portafusibles, y otro material fungible)
'- Acto de inauguración del programa.
- Acompañamiento individualizado hacia el empleo
- Formación técnico-profesional Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos: 60h presenciales y 30h online a través de una plataforma virtual de formación
-Formación Prevención de Riesgos Laborales: 20h de duración
- Acercamiento al sistema productivo.
- Competencias transversales (80h lectivas): Soft-skills y competencias digitales.
- Prácticas no laborables (24h de duración)
El objetivo general del programa fue la mejora de la empleabilidad de las mujeres participantes, con el fin de conseguir su inserción laboral en el sector de las energías renovables como montadoras-instaladoras de sistemas solares fotovoltaicos.
Se estableció como objetivo alcanzar una tasa de inserción de al menos el 40% de las personas participantes, porcentaje que se ha superado, ya que 10 de las mujeres que participaron en el programa encontraron un empleo y lo mantienen a fecha fin de programa.
Además, nos parece relevante destacar que el 100% de las inserciones fueron gestionadas por la gestora de empresas del programa, es decir, responden a vacantes internas.
- El 85% de las participantes en el programa superaron con éxito la formación que lo compone: Formación Profesionalizadora en Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos (90h), Formación en Competencias Transversales (80h) y Prevención de Riesgos Laborales (20h).
Los motivos de los abandonos del programa fueron: tener problemas de salud no compatibles con el desempeño laboral; haber encontrado un empleo incompatible con la asistencia a la formación, empleo que no podía rechazar debido a su precaria situación; y no haber superado la formación por continuas faltas de asistencia sin justificar.
- El 65% realizaron las Prácticas No Laborales.
-El 59% de las mujeres que superaron el período formativo consiguieron un empleo. De estas inserciones, el 80% ha sido en el sector objetivo como montadoras- instaladoras de sistemas solares fotovoltaicos, un sector en el que la presencia femenina está infrarrepresentada.
El resto de participantes encontraron empleo por causas ajenas al programa.
Importancia de impulsar actividades de formación profesionalizadora que permitan a mujeres en situación de vulnerabilidad incorporarse en el sector energético. La transición energética está generando nuevas oportunidades de empleo verde. Por ello, necesitamos impulsar formaciones con perspectiva de género que garanticen que más mujeres puedan acceder al sector para contribuir a la disminución de la brecha de género en el sector de la energía.
Este programa combina dos prioridades relacionadas con la transición justa, la formación y la creación de empleo en nuevas profesiones derivadas de la transición energética y la igualdad de género” y el hecho de que la primera edición tuviera una tasa de inserción laboral del 59% demuestra que es un camino que debe seguirse y escalarse.
Fundación pondrá en marcha, durante 2024, 6 cursos profesionalizadores dirigidos a personas afectadas por la transición energética, en situaciones de desempleo o riego de exclusión, donde se garantizará una participación femenina mínima de un 50 %. Estas formaciones se realizarán en las especialidades de instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos, rehabilitación eficiente de viviendas, e instalación y mantenimiento de parques eólicos.
Estudio El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España, publicado por Fundación Naturgy en junio de 2023.
https://www.fundacionnaturgy.org/publicacion/el-empleo-de-las-mujeres-en-la-transicion-energetica-justa-en-espana/