Título: ENCICLOPEDIA DE MUJERES STEAM
Edición: 2024
Categoría: Profesional
Autor: M Núria Salán Ballesteros
Enlace al proyectoEl proyecto “ENCICLOPEDIA DE MUJERES STEAM” persigue dar visibilidad y reconocimiento a tantas y tantas mujeres de los ámbitos de ciencia y tecnología que no lo han tenido y que, por tanto, no han podido ser referentes de otras generaciones posteriores. A diferencia de “El ingenio (in)visible”, en este proyecto se destaca la búsqueda de perfiles muy actuales, jóvenes, de mujeres vivas que puedan contar su experiencia (si llega la ocasión) y que sean referentes de proximidad geográfica, temática o generacional. Hemos tenido, durante décadas, un número muy reducido de modelos-referentes con las que hemos podido contar como ejemplos de vida, y aunque lo merezcan mucho, la distancia de esos personajes con nuestra realidad ha provocado que, en algún momento, alguna niña no “empatice” con esa figura o con sus logros.
Un ejemplo de lo que expongo es el caso de Marie Curie, la científica por excelencia y por unanimidad. Su nombre y su vida son conocidos y presentes en todos los textos y en todas las historias de ciencia. Y lo merece, no cabe ninguna duda, pero el mensaje subliminal que pueda recibir una niña frente a un modelo tan, tan, inmenso es “yo estoy muy lejos de ser como ella; yo no voy a ganar dos premios Nobel nunca; yo no quiero ser una señora con tanta tristeza; yo no...”. No hay ninguna imagen de Marie Curie sonriendo. Ni una. Su historia, tan impresionante como triste, está recogida en sucesivas ediciones de libros de texto y eso es lo que hemos tenido, en muchas ocasiones, como modelo.
Si ampliamos un poco más este espectro de referentes, aparecería Rosalind Franklin y la triste historia del “bropropiating” del que fue protagonista involuntaria (cuando sus propios compañeros le “robaron” la autoría de la fotografía que daba sentido a las teorías sobre el ADN y la historia de la vida). Sus “compañeros” fueron reconocidos por un premio Nobel y han gozado de reconocimiento internacional durante décadas. Ella, silenciada por la vida y por su entorno, asoma tímidamente en algún texto. ¿Qué niña puede querer tener un futuro así? Y encontraríamos historias semejantes con otros nombres: Lise Meitner, Anna Bertha Ludwig, Mary Kenneth Keller... Podemos encontrar (con esfuerzo) sus nombres, alguna fotografía que, en ningún momento muestra un rostro de satisfacción y poco más de sus vidas y logros.
Poco sabemos de las mujeres STEAM jóvenes-vivas, de las que hoy podríamos encontrar en un paseo, en un mercado o en una biblioteca. Nombres como Elisabeth Prats, Gemma Marfany, Clara Grima, Marta Macho, Elena García Armada, Concha Monje, Verónica Torrano, Alicia Sintes o Fatoumatta Kébé, son (o no) conocidos, pero por alguna entrevista que les hayan podido hacer o por su actividad en redes. No son portada de noticias, ni abundan en titulares, aunque sus acciones y logros sean vitales para nuestra vida y nuestro día-a-día. Y ahí es donde surge la “necesidad” de buscar sus nombres, recoger la esencia de sus vidas y acciones y plasmarlas, negro sobre blanco, en una ENCICLOPEDIA, en tanto que, más que un libro, es una obra redonda, de referencia que compendia el conocimiento .
Con una base de datos inmensa y creciente por días, me dispongo a elaborar tantos volúmenes como la vida me permita, en bloques de 50 nombres, de todos los ámbitos STEAM, a modo de obra coral.
Bibliotecas públicas y privadas, bibliotecas de centros educativos, Centros de Recursos Pedagógicos, Centros Formativos, Bibliotecas de Universidades. El público objetivo de los contenidos de esta obra va desde el alumnado de primaria, hasta personal investigador, cuando su intención sea la de conocer nombres y logros de mujeres STEAM de todos los lugares y todas las épocas.
Cada volumen consta de un conjunto de 50 nombres de mujeres, de todos los lugares del mundo, de todo tipo de orígenes y disciplinas STEAM, con diversidad de trayectorias, pero con el elemento común de que se dedican a alguno de los ámbitos STEAM (S=Ciencia, T=Tecnología, E=Ingeniería, A=arte-creatividad-inventiva, M=Matemáticas). En cada volumen, los nombres se colocan por orden alfabético y se incluye un cuadro sinóptico que recoge los ámbitos de las 50 protagonistas para su localización e identificación. Estos volúmenes forman parte de una gran obra que puede ser infinita, pero con la intención de que cada volumen sea independiente, con identidad propia, con nombres singulares.
En tanto que, para cada nombre seleccionado, se elabora un texto (injustamente) resumido de su vida y logros, y una ilustración, se plantea la elaboración de exposiciones con selección temática, geográfica o generacional de protagonistas, para su distribución y divulgación. Estas exposiciones se elaborarían en función de la demanda de cada momento y se pueden exhibir en entidades públicas o privadas, bibliotecas, centros culturales, centros docentes, ayuntamientos... Se plantea organizar visitas guiadas de las mismas, con explicación de las principales características de las protagonistas.
En cuanto a la dimensión de la base de datos, tras el éxito de “El ingenio (in)visible” (exposición, conferencia y programa de TV), se ha ido alimentando la relación de nombres y datos de vida, hasta el punto en que, en estos momentos, puedo presumir de conocer más de 9000 nombres (aunque, lamentablemente, no de todos se dispone de suficiente información). Esta recopilación va creciendo, día a día, ya que, a raíz de las acciones de divulgación, entro en contacto con nuevos grupos y comunidades que, desde estos nuevos entornos, abren muchas puertas a nuevos nombres de mujeres de otras zonas, regiones, colectivos o épocas, siempre dentro de los distintos ámbitos STEAM. Esta iniciativa persigue generar, además de conocimiento y referentes, una conciencia social y general de visibilización y rescate de nombres y logros de nuestras mujeres, pioneras, inventoras, creadoras, que han sido las grandes olvidadas de la historia y las grandes desaparecidas de los libros de texto. Hasta ahora...
Recopilación de biografías y de aspectos destacados de cada uno de los nombres identificados; selección de nombres para elaborar bloques de 50; elaboración del texto sintético (250-300 palabras) para cada protagonista; elaboración de ilustración representativa y significativa de cada protagonista. En paralelo, se mantiene la propuesta de un programa de conferencias (con o sin exposición), de manera que, a partir de la actividad expositiva se pueden iniciar acciones de búsqueda de nuevos nombres de mujeres inventoras (y si esta búsqueda se hace como acción formativa, el alumnado podrá comprobar qué tan complicado es localizar información cuando la titular de una investigación o invento es una mujer).
A partir de la información rescatada, se contribuye a iniciativas como Wisibilizalas o wikimaratones, en las que se introducen información y nombres de estas pioneras en la Wikipedia. Se plantea la elaboración de material pedagógico de soporte (juegos, en su mayoría) para favorecer la incorporación de estos contenidos en la conciencia del alumnado y de la sociedad en general.
Los recursos relacionados con la elaboración de contenidos se asocian a DOS VOLÚMENES de la Enciclopedia de Mujeres STEAM y son recursos destinados a la búsqueda bibliográfica (selección de nombres; elaboración de ficha de contenidos para cada protagonista; síntesis en 250-300 palabras para elaborar el texto de cada protagonista; elaboración de las ilustraciones de cada protagonista). Una vez elaborado el contenido de cada volumen (que se hará en castellano y catalán simultáneamente), se requiere de revisión ortográfica y de estilo. A partir de aquí, se ha de maquetar cada volumen y realizar las impresiones para distribución o para venta al público. En cuanto a los recursos asociados a las exposiciones, una vez seleccionados los nombres, se utilizará cada texto y cada ilustración (ya elaborada para los volúmenes escritos) y se harán impresiones en lona para su distribución (se contempla la elaboración de varias copias impresas para cubrir demanda). También se contempla la necesidad de disponer de recursos para distribución del material de exhibición (mensajería).
La elaboración de textos se realizaría entre agosto y noviembre 2024, de modo que se pudiese realizar la revisión de texto y maquetación entre diciembre y enero 2024, para poder tener los volúmenes impresos en febrero-marzo 2024. La exposición se elaboraría tras la revisión de texto y se podría tener disponible, para su cesión quincenal o mensual, a partir de febrero-marzo 2024.
Se plantea la elaboración de un formulario (tipo google form) que permita recoger las impresiones de todas las personas que accedan al texto de los dos volúmenes (a título personal o institucional) y también de las personas que asistan a visitas guiadas-conferencias asociadas a la exposición. Este formulario se ofrecería a través de un código QR que estaría en el texto impreso y también en un panel de presentación de la exposición. Este formulario permitirá, en base a la cantidad de respuestas, tener una idea aproximada del alcance de este producto y de sus contenidos.
El proyecto de “Enciclopedia de Mujeres STEAM”/”Enciclopèdia de Dones STEAM” surge de la demanda de “más” contenidos, a raíz de “El ingenio (in)visible”/”L’enginy (in)visible”, en un formato más formal y accesible por parte de alumnado (centros formativos, bibliotecas) y de público en general. Y es la buena acogida que ha tenido el proyecto anterior y el feedback de los dos primeros volúmenes de esta enciclopedia lo que aporta energías para continuar con este proyecto, hasta el infinito (o más allá). A modo de apunte, se indica que, en los últimos años, las matrículas de chicas en las titulaciones de la UPC, se ha incrementado de manera sustancial, y este incremento surge, en muchos casos, de “la chispa” que prendió tras la conferencia de “El ingenio (in)visible”/”L’enginy (in)visible”. En todas estas actividades de divulgación, propicio que salga a relucir “el tema”: la falta de talento femenino. No puedo (ni quiero) evitarlo…
He sido pregonera de los actos del día de la Mujer Trabajadora de Haro (La Rioja) en 2015, he impartido la lección inaugural del curso 2017-2018 en la Universidad de Andorra (con la particularidad de que, por primera vez en los más de 30 años de historia de dicha universidad, se solicitaba a una mujer) y en septiembre de 2020 impartí el discurso conmemorativo de los actos de La Diada, el pasado 11 de septiembre, en el Institut d’Estudis Catalans, con una disertación sobre la tecnología y su vertiente menos conocida, en clave femenina. Recientemente, a primeros de julio de 2021, he tenido el honor de impartir la conferencia inaugural del congreso de innovación docente en tecnología INNTED21 y de ser ponente en la graduación de algún centro educativo. En fechas próximas está previsto que realice una conferencia plenaria en CUIEET’31 (Girona, 2024) y la conferencia inaugural del curso 2024-25 en la Facultad de Química de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona).
“Cómo fomentar vocaciones en infantes y jóvenes en México para cursar carreras STEM”. https://futur.upc.edu/31828336
“SheTIMELINE: rescatando a las pioneras (in)visibles de la tecnología”. https://futur.upc.edu/25656241
“El ingenio (in)visible. https://futur.upc.edu/30460272
“Orientación vocacional en la infància y aspiracions de carrera por género”. https://futur.upc.edu/24245058
“Perfil de las ingenieras TIC versus el de otras mujeres STEM”. https://futur.upc.edu/23246879
“Do female motives for enrolling vary according to STEM profile?" https://futur.upc.edu/25952341
“Profile of female students of engineering universitites in Mexico and Spain”. https://futur.upc.edu/22427281
“Gender and higher education: profile of female population in UdG-CUALTOS". https://futur.upc.edu/22427271
”Estudio comparativo de la carrera académica del profesorado en las universidades públicas politécnicas españolas desde una perspectiva de género”. https://futur.upc.edu/11740810