El objetivo de Cimientos para el Empleo es la atracción de profesionales al sector de la construcción a través de nuevas herramientas y metodologías de orientación vocacional dirigidas a docentes, orientadores/as, jóvenes, alumnado y personas en búsqueda de empleo.
La definición de la estrategia y las acciones se basó en estudios previos sectoriales en materia de orientación profesional y en el análisis participativo de personal experto entorno mesas de debate.
Las actividades presenciales se llevaron a cabo en los territorios piloto de Andalucía, Baleares, Castilla y León y Navarra, mientras que las digitales fueron diseminadas a nivel estatal.
Actividades presenciales:
- Jornadas de Puertas Abiertas para despertar el interés vocacional hacia el sector de forma inmersiva, dirigidas a personas jóvenes, y basadas en la participación de distintos agentes, interacción en talleres prácticos, uso de nuevas tecnologías como realidad aumentada, dinamismo con actividades de carácter lúdico como concurso.
- Coloquios en Centros Educativos para estimular la orientación vocacional temprana a partir de 3 programaciones y actividades adaptadas para alumnado de primer ciclo, ciclo medio y superior, y ESO.
- Mesas de debate según el Modelo participativo de innovación social Quíntuple Hélice, compuestas por expertos/as de los ámbitos institucional, social, económico, educativo y medioambiental.
- Sensibilización empresarial para fomentar su implicación en los procesos formativos y de orientación del talento joven a través de visitas a empresas.
- Grabación de referentes profesionales positivos heterogéneos dirigidos a los distintos colectivos diana del proyecto.
Herramientas y actividades digitales:
- Campaña de difusión para la mejora de la imagen social del sector de carácter experimental, con el uso piloto de nuevos lenguajes, canales de comunicación como TikTok y acciones de marketing segmentadas.
- Test vocacional interactivo y fichas específicas de oficios para descubrir el interés profesional combinando la información visual con la formativa y laboral.
- Programaciones técnicas de sesiones de orientación, guía metodológica y acciones formativas dirigidos a personal técnico.
- Material sobre FP Dual y nueva Ley de FP para sensibilización de empresas.
- Webinars de sensibilización y diseminación de las herramientas y refuerzo del trabajo en red dirigidos a personal técnico de los ecosistemas territoriales de orientación.
Recursos: www.generacioncambio.com
Desarrollar herramientas y metodologías en perspectiva sectorial que faciliten procesos de orientación de calidad a lo largo de la vida, impulsando la entrada al sector de profesionales cualificados y con interés vocacional.
Específicos:
- Mejorar la imagen social del sector (ODS 4,7,11)
o Informar sobre actividades productivas
o Publicitar ocupaciones demandadas en construcción sostenible y rehabilitación energética
o Visibilizar innovaciones constructivas
o Difundir recursos cualificación
- Promover un sector igualitario e integrador (ODS 5,8,10)
o Atraer nuevos/as profesionales
o Reducir la brecha de género
o Integrar colectivos desfavorecidos
- Facilitar la colaboración empresarial en el sistema de FP (ODS 8,7,11)
o Informar del sistema de FP
o Facilitar la participación de empresas en la FP
- Fortalecer alianzas y redes (ODS 17)
o Integrar entidades de empleo, educación e integración social
o Incorporar referentes profesionales
o Implementar metodologías para afianzar resultados
• Profesionales de Orientación e intermediación, así como docentes (primaria, secundaria y FP) que desempeñan un papel crucial en la orientación vocacional temprana.
• Infancia y Jóvenes: Estudiantes de primaria (6-12 años), ESO (12-16 años), FP (16-20 años) y jóvenes desempleados/as (16-29 años) que no están trabajando ni estudiando, incluyendo los que han abandonado la escuela tempranamente.
• Personas en Situación de Desempleo y/o Exclusión Social en edad laboral (18-65 años) que buscan empleo activamente, incluyendo colectivos en situación/riesgo de exclusión sociolaboral como mujeres y personas migrantes.
• Empresas del Sector de la Construcción: Empresarios/as y profesionales del sector, así como responsables de gestión del talento, formación y desarrollo.
• Agentes Sociales y Comunidad Educativa: familias, profesionales de educación, integración social, medio ambiente y otros actores sociales de promoción del empleo y la inclusión social.
El sector de la construcción necesita integrar profesionales cualificados en diversas categorías, un problema estructural en España y Europa desde la crisis de 2004. Se esperan crear 188.300 empleos directos gracias a los fondos de recuperación (MITMA). Los planes de rehabilitación de edificios y regeneración urbana hasta 2050 ofrecen una oportunidad de empleo estable y de calidad, ya que la tasa de rehabilitación en España es baja comparada con Europa. Además, para 2030 se busca duplicar la eficiencia energética de los edificios.
En un contexto con alta tasa de pobreza y exclusión (26.4% según AROPE-INE), acentuado por la pandemia, el desempleo es clave en la vulnerabilidad de diversos colectivos. Las mujeres tienen una incidencia superior (27.2%) frente a los hombres (25.6%) y los jóvenes son los más desfavorecidos, con la mayor tasa de vulnerabilidad (30.3%, INE).
Reducir la tasa de abandono escolar temprano es un reto nacional. La Estrategia Europea 2020 estableció reducir esta tasa al 10% en la UE y al 15% en España. En 2020, el 16% de personas entre 18-24 años no habían completado la ESO y no seguían ninguna formación (EPA). Para mejorar estos datos, se necesitan nuevos marcos educativos y cooperación entre organismos educativos, formativos, laborales y empresariales.
Para abordar estas carencias, es esencial la coordinación entre administraciones, empresas y ciudadanía, junto con la incorporación de personas cualificadas en construcción. Se debe proporcionar acompañamiento individual para facilitar el acceso a empleo de calidad y prevenir la exclusión social. Es crucial activar el potencial de jóvenes, mujeres y desempleados mediante la cualificación técnica y competencias transversales. El sector, envejecido y masculinizado, necesita un relevo generacional y ofrece oportunidades para mujeres y jóvenes.
Por todo ello, el proyecto integra tres ejes de actuación:
1. Información y Comunicación: Transmitir el potencial del sector de la construcción, sus oportunidades y condiciones laborales competitivas.
2. Atracción de Alumnado para la FP: Fomentar la vocación y garantizar una transición exitosa de la educación secundaria a la FP, reduciendo el abandono escolar y mejorando la cualificación técnica y transversal.
3. Acercamiento del Tejido Empresarial Local: Implicar a empresas y profesionales del sector para facilitar la integración laboral mediante prácticas de FP dual, activación de referentes profesionales y captación de ofertas de empleo.
Para el diseño y la implementación de las acciones, se opta por una metodología que facilite el cumplimiento de los objetivos establecidos, desde una óptica multidimensional y transversal. Aspectos claves son:
1. Enfoque Multiactor y Participativo: modelo de la Quíntuple Hélice, que involucra a actores de los ámbitos político, social, económico, educativo y medioambiental favoreciendo una perspectiva integral en la planificación y ejecución del proyecto.
2. Espacios de Diálogo y Co-creación: para la reflexión y generación de soluciones colaborativas, fundamentales para alinear los objetivos del proyecto con las necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés, asegurando así una implementación efectiva.
3. Metodología Mixta y Adaptativa: las particularidades de cada actividad implica combinar enfoques experimentales y dinámicos, así como ajustes según las condiciones y resultados obtenidos durante la ejecución.
4. Uso de Herramientas Digitales: como inteligencia artificial para el diseño de cartelería, herramientas digitales como fotografías, vídeos o realidad virtual para enriquecer las experiencias educativas y de formación impartidas.
5. Enfoque Vivencial y Participativo: especialmente en la formación de competencias transversales (soft skills). Actividades como jornadas de puertas abiertas inmersivas y dinámicas grupales facilitan la implicación activa y directa de los participantes.
6. Capacitación y Formación Especializada: Se ofrecen cursos en línea masivos (MOOC) para la formación técnica y la sensibilización del personal técnico, favoreciendo un aprendizaje autónomo y flexible adaptado a las necesidades del sector.
7. Difusión y Comunicación Efectiva: con una estrategia de comunicación directa y fresca, testimonios personales y referentes profesionales para inspirar e informar a través de diferentes plataformas y redes sociales.
8. Evaluación y Coordinación Transversal: Se utilizan herramientas digitales como Teams y Google Forms para la coordinación, evaluación y seguimiento del proyecto, asegurando la eficiencia en la gestión a pesar de la carga de trabajo y la dispersión geográfica del equipo.
En conjunto, esta metodología permite no solo cumplir con los objetivos establecidos, sino también fortalecer las alianzas estratégicas, potenciar el desarrollo personal y profesional de los participantes, y contribuir significativamente a la inclusión social y laboral en el sector de la construcción.
RRHH
• Comunicación, Marketing y Diseño (9 pax)
• Formación y Empleo: 17 territorios + Sede Social (4 expertos en diseño, implementación y coord. de servicios y programas)
• Ex/alumnado FLC, Tcos. Formación, Tutore/as de empresa y Profesionales del sector
Materiales y Digitales
• Material escolar/oficina, equipos técnicos y de seguridad
• Herramientas pedagógicas y materiales de difusión
• Simuladores de maquinaria y realidad virtual VRoad
• Software de gestión, prevención y formación
• Campus MOOC
• Oferta formativa
• Portal de empleo
• Software de grabación, edición y maquetación
Instalaciones
• Talleres, salas de reuniones, grabación y de exposición de EPIs
• Aulas informática, despachos, espacios para prácticas profesionales
R. Orientación vocacional (descargables)
• Guía de asesoramiento sobre el sector
• Argumentario “atractivos del sector”, dirigido a jóvenes y mujeres
• Test vocacional y fichas de 16 oficios de Edificación y Obra Civil
• MOOC de orientación vocacional (22 horas
• Pasarela de acompañamiento individualizado con Dptos de orientación y empleo FLC
• Dinámicas para entrenamiento de soft skills
• Material para entrenar competencias emocionales en la BAE
• Material para empresas sobre FP Dual y nueva Ley de la FP
• Dípticos del Portal de Empleo y servicios de FLC
• Pasarela de solicitud de servicios en empleo y formación
R. orientación vocacional temprana
• Lámina dibujo “La ciudad que quiero”
• Juego cartas con dinámicas por edad para descubrir los oficios
El período de ejecución del proyecto abarca desde el 28/11/2022 hasta el 28/11/2023. Las actividades planificadas se distribuyeron estratégicamente a lo largo del año de ejecución del proyecto para maximizar el impacto y lograr los resultados esperados.
- Campaña de Difusión: 28/11/2022
- Jornadas de Puertas Abiertas: entre el 01/02/2023 y el 30/07/2023
- Recursos para la Orientación Vocacional: entre el 01/01/2023 y el 30/08/2023
- Charlas/Coloquios en Centros Educativos (la temporalización de la actividad se adaptó a la organización interna de los centros, modificando las fechas más allá del proyecto):
o FLC 4/112023, Palma de Mallorca.
o Escola Institut Joan Miró 29/112023, Palma de Mallorca
o CEIP Juan José Baquero 13/12/2023 Sevilla.
o IES Polígono Sur, 13/12/2023, Sevilla.
o IES Azarquiel, Toledo. 15/03/2024
- Herramientas para la Orientación Vocacional: entre el 01/01/2023 y el 30/08/2023
- Webinars para Orientadores: entre el 01/09/2023 y el 31/10/2023
- Formación para Orientadores Laborales: entre el 01/09/2023 y el 31/10/2023
- Material de Sensibilización para Empresas: entre el 01/09/2023 y el 31/10/2023
- Visitas de Difusión a Empresas: entre el 01/10/2023 y el 30/11/2023
- Creación de un Sistema de Alianzas: entre el 01/04/2023 y el 30/06/2023
- Creación de una Red de Referentes: entre el 01/04/2023 y el 30/11/2023
- Plan de Sostenibilidad: entre el 01/07/2023 y el 30/11/2023
El proyecto superó sus objetivos iniciales, extendiendo su alcance e impacto a la comunidad educativa, empresarial y profesional del sector de la construcción.
La colaboración y participación activa de diversos actores clave han sido fundamentales logrando una mejora sustancial en la orientación vocacional y la formación profesional en el sector, impactando en:
Personas
- Eventos: 1.393, superando la expectativa de 500
- Visitas Web: 39.492
- Descargas de Recursos de Orientación: 2.752, superando las 500 previstas
- Participantes en J. Puertas Abiertas: 410
- Alumnos de Centros Educativos: 151
- Orientadores Profesionales en Webinars: 709
- Empresarios contactados: 64, superando el objetivo de 40
- Expertos en Mesas de Trabajo: 48, incluyendo 9 institucionales, 9 de acción social, 9 económicos, 16 educativos y 5 medioambientales. Superó expectativas
- Referentes Profesionales: 56 (36 hombres y 20 mujeres), supera objetivo inicial de 20
- Técnicos de Prospección: 123, inicialmente no previstos
- Incremento en Solicitantes de Orientación: 20% respecto año anterior.
- Incremento en Empresas Colaboradoras: 25% respecto año anterior.
Impacto Actividades:
- Jornadas de Puertas Abiertas: 11 jornadas, 6 más de lo previsto
- Charlas en Centros Educativos: 151 alumnos. Valoración de docentes de 5 sobre 5.
- Herramientas de Orientación Vocacional: 16 fichas descargables de oficios del sector, inicialmente no previstas.
- Webinars para Orientadore/as: 8 webinars con 709 orientadores inscritos, duplicando meta inicial y reforzando el trabajo en red para mejorar la integración de colectivos desfavorecidos y la brecha de género en el sector
Sensibilización y Formación Empresarial:
- Material de Sensibilización para Empresas: Ampliado para mejorar la atracción de empresas en procesos formativos y de inserción laboral, incluyendo una pasarela de derivación y cuestionario de detección de necesidades
- Visitas a Empresas: 117, con formación previa al equipo de prospección
Fomento de Alianzas y Redes:
- Sistema de Alianzas (Modelo Quíntuple Hélice 5 mesas de trabajo con expertos de diferentes ámbitos que permitieron captar aportaciones específicas de cada territorio y ámbito.
- Testimonios de Referentes: ampliados a 56 testimonios (de profesionales, técnicos de orientación, docentes y alumnado) mejorando la imagen social del sector y su capacidad de atraer nuevos profesionales.
Este proyecto ha proporcionado nuevas herramientas, metodologías, conocimientos y experiencias sectoriales a centros educativos, entidades de inserción sociolaboral y servicios de empleo, abordando de forma colaborativa la implementación de procesos de Orientación Profesional en distintas transiciones vitales. Promueve la mejora del conocimiento del entorno y el autoconocimiento, se alinea con la comunidad educativa, familias y agentes sociales para prevenir el abandono escolar y el desempleo juvenil, y impulsa la igualdad de género, e incluye la participación de la empresa como actor clave.
El uso de lenguajes y canales adaptados para llegar a distintos grupos objetivos ha permitido desarrollar un plan de comunicación y marketing experimental. Combinando en redes sociales informales (TikTok, Instagram, Facebook, WhatsApp Business) y formales (mailing, grupos LinkedIn, canal YouTube). Con esta estrategia conseguimos transformar consultas en interacciones y atención directa individualizada a través de los formularios de solicitud de cita.
Las jornadas de puertas abiertas basadas en metodologías participativas, combinando talleres prácticos y nuevas tecnologías simuladores de realidad aumentada, son cruciales para el autoconocimiento y el descubrimiento del interés profesional, y no son reemplazables por experiencias online.
En las actividades en centros educativos destacamos el reconocimiento del valor social de la construcción vinculada a los ODS, el concurso de pintura y el diseño una baraja de cartas de oficios.
Las herramientas de orientación vocacional han tenido muy buena recepción. La especialización sectorial de estos materiales permite una alta concreción y complementariedad con otras entidades laborales y educativas, impulsando el trabajo en red y optimizando recursos.
La información, formación, debate a través de webinars extendió los recursos del proyecto a escala estatal.
En cuanto al tejido empresarial, es esencial combinar la prospección presencial con herramientas online. El apoyo al sistema de FP-Dual es crucial para que todas las empresas, especialmente las pequeñas, puedan acoger alumnos en prácticas.
Las mesas de trabajo con enfoque de Quíntuple Hélice mostraron la necesidad de mantener espacios de escucha compartida y evaluación con actores vinculados al empleo.
La creación de una red de referentes profesionales fue un éxito inesperado del proyecto. Estos testimonios reales y directos son esenciales para conectar con los jóvenes.
FLC. (2021) La población joven y el sector. Observatorio Industrial de la Construcción (OIC) https://www.observatoriodelaconstruccion.com/uploads/media/XS4p5stII6.pdf
FLC. (2022) Informe sobre el Sector Construcción-2021. OIC https://www.observatoriodelaconstruccion.com/uploads/media/HKQvbb7Q4Z.pdf
FLC. (2021) Mujeres en el sector de la construcción-2020. OIC https://www.observatoriodelaconstruccion.com/uploads/media/naTgem530d.pdf
FLC y otros. (2020) Recomendaciones para la integración de la perspectiva de género en los centros de educación y FP de construcción. Women can Build, Erasmus+ UE, https://www.womencanbuild.eu/wp-content/uploads/2021/01/WCB_IO3_Roadmap_Gender-mainstreaming-in-Construction-VET-centres_english.pdf
FLC y otros. (2018) Informe sobre la igualdad en la práctica docente en la construcción. Women can Build, Erasmus+ UE, https://www.womencanbuild.eu/wp-content/uploads/2021/01/WCB_IO1_La-igualdad-en-la-practica-docente-_Informe_ES.pdf