Descripción
El CEI - X es un espacio de crecimiento personal y grupal dirigido a adolescentes y jóvenes sin recursos basado en una red de viviendas de estudio y convivencia a través de la cual incrementar sus competencias para la plena integración social, enfatizando la mejora de sus oportunidades de empleabilidad.
El CEI - X ha iniciado un trabajo en orientación básica hacia el estudio en jóvenes con alto riesgo de abandono o fracaso escolar a través de enfoque centrado en competencias. La adquisición de hábitos de estudio es un reto en contextos de vulnerabilidad. La actividad orientadora se fundamenta en una primera etapa de asimilación de técnicas de estudio básicas, tales como la actualización diaria de la agenda, la elaboración de planes personales de estudio, la organización de las tareas o la preparación ante los exámenes.
De manera complementaria, se atienden aspectos psicosociales que inciden en la vinculación de los jóvenes con su carrera personal, tales como el trabajo en aspectos motivacionales, gestión de emociones y expectativas personales.
El CEI- X promueve la adquisición de nuevas rutinas en el desarrollo personal. La contribución de los participantes al mantenimiento de los pisos de estudio y convivencia es permanente. Las tareas domésticas son realizadas de manera colaborativa, lo que permite el entrenamiento en el trabajo en equipo. De manera complementaria a la dimensión académica, el CEI-X proporciona espacios de crecimiento personal a través de la realización de actividades alternativas, como talleres, dinámicas de grupo o espacios de toma de decisiones, entre otras.
El entrenamiento en el éxito académico, por tanto, es necesario, pero insuficiente para capacitar a la población juvenil en zonas de exclusión ante los retos a los que se enfrenta en la vida adulta. El CEI-X asume el reto de convertirse en una experiencia significativa en la vida de los participantes y sus familias. La combinación entre el periodo formal de estudio junto con actividades de orientación, crecimiento personal y uso responsable del tiempo libre proporciona un equilibrio al programa de alto valor psicoeducativo.
Objetivos
El programa tiene unas metas definidas teniendo como referencia promover la integración social y laboral de los jóvenes participantes con plenas garantías en la sociedad.
Este programa asume un enfoque integral en sus intervenciones, desde la perspectiva de la potenciación de sus fortalezas y la disminución de los factores de riesgo que dificultan la calidad de vida, su desarrollo emocional y el crecimiento personal propio de las transiciones vitales de la infancia, la adolescencia y la juventud hacia la edad adulta.
Objetivos específicos:
1.Promover COMPETENCIAS INVIDUALES y la AUTONOMÍA de los jóvenes participantes a través de espacios de crecimiento personal y grupal.
2.Fortalecer HABILIDADES PERSONALES Y RECURSOS DE APOYO SOCIAL a través de la participación de los jóvenes en actividades comunitarias
3.Incrementar las OPORTUNIDADES DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEABILIDAD a través de iniciativas de orientación laboral, formación y búsqueda de empleo.
La estancia en la red de pisos de estudio y convivencia se espera incida positivamente en el desarrollo personal y profesional de los jóvenes, de acuerdo con los siguientes resultados esperados:
•Resultados asociados al objetivo 1:
-Capacidad para tomar decisiones, sentimiento de autocontrol y responsabilidad.
-Mejora en los niveles de autoestima y autoeficacia percibidas.
•Resultados asociados al objetivo 2:
-Incremento en las habilidades sociales.
-Expresión de empatía y manejo de emociones desde el punto de vista asertivo y no violento.
-Aumento de la red social. Diversificación de los vínculos de apoyo. Mejora en los niveles de satisfacción con el apoyo social recibido y reciprocidad.
•Resultados asociados al objetivo 3:
-Mejora del conocimiento de la ciudad, sus servicios, movilidad y recursos comunitarios.
-Adquisición de experiencias de participación en la vida comunitaria asociada a valores solidarios.
-Incremento de los niveles de rendimiento escolar. Mejora del CV.
-Manejo de técnicas para la búsqueda de empleo.
-Oportunidades para las primeras experiencias en el mercado laboral. Este resultado está previsto para aquellos jóvenes con edad superior a los 16 años.
Ver más
Destinatarios
Destinatarios directos:
Los participantes son jóvenes en edades comprendidas entre los 13 y 18 años procedentes de zonas consideradas en riesgo de exclusión social. El acceso al programa incluye una serie de etapas en la que están implicados diferentes estructuras de la zona. Son las siguientes:
- Centros educativos de la zona Sus equipos de orientación identifican candidaturas al programa, de acuerdo con indicadores de rendimiento académico, potencial personal y circunstancias sociofamiliares.
- Servicios Sociales Municipales Sus profesionales identifican casos de familias en riesgo de exclusión en los que de acuerdo al potencial de los jóvenes se les propone participar en el programa
- Equipo técnico de la Fundación Una vez explicado el programa a la familia, previo consentimiento, se les administra a los jóvenes una batería de instrumentos para medir las competencias psicosociales y así conocer el perfil de cara a su admisión definitiva al programa.
Las pruebas comprenden una valoración global de las circunstancias sociofamiliares, un estudio sobre el rendimiento académico de los participantes y de su perfil psicosocial, incluyendo dimensiones tales como habilidades sociales, gestión del estrés, manejo de emociones y motivación hacia su participación en el programa.
En resumen, el perfil de los participantes son jóvenes sin recursos pero con potencial procedentes de zonas vulnerables y con circunstancias adversas sociofamiliares que le dificultan su crecimiento personal y el pleno desarrollo de su potencial de empleabilidad.
Algunos de los factores asociados en sus entornos sociales son los siguientes: monoparentalidad, violencia intrafamiliar, problemas de salud mental en sus familiares, adicciones, falta de expectativas, frustración generalizada, escasez de compromiso hacia los estudios, desigualdad en el trato hacia las mujeres, pobreza, desempleo, habilidades parentales poco efectivas, entre otros.
Participantes indirectos:
De manera complementaria, se benefician del programa el entorno de los participantes, fundamentalmente sus familias y hermanos.
De igual manera, se establecen lazos de colaboración con iniciativas juveniles del entorno comunitario del programa. Así, en los talleres transversales participan no solo los beneficiarios directos sino también otros jóvenes de ONG del barrio.
Complementariamente, gracias a los colegios de la zona, educadores y profesionales de los servicios sociales, se incrementa la calidad en la atención integral a las familias participantes, optimizando los recursos y proporcionando una mejora de la cobertura y coordinación de las intervenciones.
Ver más
Justificación de la iniciativa
Diferenciaremos en este apartado dos tipos de justificaciones, la social y la teórica. La primera está más centrada en los indicadores que muestran la relevancia e idoneidad social de la intervención, mientras la segunda justifica la utilización de modelos teóricos que avalen la pertinencia del programa.
Justificación social
En su informe correspondiente al año 2015, Cáritas indicó que los hogares con personas en paro y sin haber recibido formación ocupacional en el último año se han multiplicado por cuatro desde 2007.
Por su parte, UNICEF, también en el 2015, indicó que los hogares de barrios degradados o marginales, monoparentales y aquellas con niños a su cargo completan el perfil de las familias con mayor riesgo de exclusión social. De igual manera, los menores de 16 años tienen la tasa de riesgo de pobreza más alta, 6,3% superior a la del conjunto de la población (INE, 2015)
Además, el 28,8% de los jóvenes andaluces entre 18 y 24 años no han superado la ESO (Save The Children, 2015), a lo que hay que sumar que el desempleo juvenil en Andalucía supera el 63% para los jóvenes con menos de 25 años (EAPN, 2014)
Justificación teórica
La red de viviendas de estudio y convivencia para menores estarían especialmente recomendados para casos donde existan evidencias de desestructuración familiar crónica (violencia intrafamiliar, pobreza extrema, fracaso escolar, etc)
Se recomendaría la participación en los pisos de aquellos menores de familias con experiencias de escaso éxito en intervenciones previas promovidas por los servicios sociales, educativos o de salud.
El programa supone una oportunidad de proporcionar escenarios alternativos a los menores, nuevas oportunidades de socialización y el aprendizaje de competencias a través del aprendizaje social cooperativo con otros participantes.
Los participantes se benefician de una atención integral que resultaría compleja y difícil de proporcionar de otra manera.
Las actividades diseñadas en el piso de estudio están supervisadas por profesionales cualificados, que realizan un seguimiento profesional a la evolución de los participantes.
La red de pisos se concibe como un espacio piloto para la innovación social, el papel de la evaluación de procesos y de resultados es determinante para el establecimiento de lecciones aprendidas y la mejora de la calidad de los resultados.
Los pisos de acogida, lejos de ser una realidad aislada, se definen como escenarios abiertos y conectados con otras experiencias de intervención, tanto con otros menores como con la comunidad. Se trata de promover experiencias significativas para los menores donde transferir a la práctica las competencias adquiridas en el programa.
Los modelos teóricos que sirven de base para la justificación del programa serían los siguientes:
- Competencias personales y potenciación psicológica. El modelo de adquisición de competencias sostiene la idoneidad de la emancipación personal de las personas y su inserción plena en la sociedad. La participación en pisos de acogida incrementaría la sensación de control y dominio sobre sus vidas, principios que inspiran las teorías de empoderamiento psicológico.
- Perspectiva ecológica de la intervención. El trabajo con menores no solo está diseñado desde una perspectiva individual, también se implica a las familias (cuando fuera posible) en el proceso de inserción laboral. De igual manera, se concibe una conexión de la red de pisos con el conjunto de recursos comunitarios de la zona (escuela, salud, servicios sociales, empleo, etc.). Este enfoque comunitario fortalece, pues, los vínculos de la persona con su entorno, con su ciudad.
- El aprendizaje social o modelado es el proceso por el que las personas adquieren o entrenan habilidades a partir de modelos de referencia. El piso de acogida proporcionaría estos modelos en la figura de otros usuarios y de los equipos profesionales. Se favorecerían las condiciones para entrenar estas habilidades en actividades recreativas en la comunidad.
- El programa favorecería las condiciones a través de las cuales los usuarios y sus familias adquieren recursos para superar las circunstancias de adversidad en la que iniciaron el programa. Esta capacidad ha venido a denominarse resiliencia, y sugiere estar en la base a través de la cual las personas lideran su proceso de crecimiento vital, movilizan recursos en sus comunidades y promueven cambios organizados en la calidad de vida de su entorno.
- Enriquecimiento de las redes personales y de apoyo social. Las intervenciones en pisos de acogida funcionan a modo de escenarios sociales alternativos. Se proveen a los jóvenes de experiencias de socialización en nuevos contextos. El equipo técnico diseñará actividades de participación comunitaria y los jóvenes fortalecerán nuevos lazos de apoyo que ampliarán sus redes personales y, por tanto, la disponibilidad de recursos.
Ver más
Metodología
En el plano metodológico, se asume un enfoque centrado en competencias, en el que los procesos de orientación personal y familiar son la base para fortalecer la dinámica de crecimiento y las capacidades asociadas a la toma de decisiones. A continuación se presenta el modelo centrado en competencias desarrollado por Oliva et al (2011), y que sirve como referencia al proyecto CEI-X.
El modelo de florecimiento positivo de las competencias en adolescentes, se propone identificar aquellas competencias para cuya adquisición será determinante el paso por el programa y que se describen a continuación:
- Solvencia en la utilización de habilidades de comunicación básicas para la interacción social en diferentes contextos.
- Expresión de emociones óptimas adecuadas a las características del contexto, prestando especial atención a la prevención y gestión de conflictos.
- Capacidad para el trabajo en equipo, la realización de tareas cooperativas y la participación solidaria en la asunción de responsabilidades, autonomía y liderazgo.
- Disfrute del tiempo de ocio y recreativo basado en actividades saludables, juego responsable y equilibrio con el medio ambiente.
- Identificación de valores de respeto a la igualdad de género, la diversidad cultural y principios éticos fundamentales.
- Capacidad para elaborar juicios críticos sobre la realidad, expresarlos tanto de manera oral como escrita y a través del empleo de la asertividad.
- Conocerse a sí mismo, destacar aspectos positivos de su autoconcepto. Fortalecimiento de su identidad, autoestima y una madurez óptima en el desarrollo afectivo-sexual.
- Identificar potenciales áreas vocacionales desde el punto de vista profesional. Potenciar sus talentos y habilidades y orientarlas hacia una salida laboral atractiva en términos de su futura empleabilidad.
A continuación se describen aquellas claves metodológicas que más tienen que ver con los procesos de orientación definidas en el programa. Son las siguientes:
- Elaboración de Itinerarios de Crecimiento Personal Se elaboran planes vitales para cada participante, en el que se definen un conjunto de objetivos personales de acuerdo a sus expectativas y aspiraciones. Se identifican factores de riesgo y facilitadores para cumplirlos, calendarizando los pasos para lograrlos y aquellas dimensiones del programa que mejor ajustan para la consecución de sus objetivos vitales.
- Orientación y mediación sociofamiliar Se establecen sesiones individuales y grupales para familias, a través de las cuales comentar el desempeño de los participantes en el programa. También se identifican temas comunes que se trabajan en la escuela de familias. Se trata de asegurar la coordinación entre el trabajo de los participantes en la red de pisos de convivencia y el de los fines de semana en sus respectivos domicilios.
- Dinamización y participación en la vida interna de los pisos Los participantes asumen un papel activo en el mantenimiento de la vivienda. Se definen turnos compartidos. También se han elaborado conjuntamente las normas de convivencia y la organización interna de los procesos de toma de decisión, a través de un sistema de asambleas comunes.
- Talleres complementarios Junto a las actividades propias de organización académica, el programa contempla la participación en talleres donde entrenar un conjunto de competencias transversales. Las temáticas tratadas son las siguientes:
- Orientación personal, académica y laboral
- Habilidades de comunicación, creatividad y expresión corporal
- Campos de voluntariado, solidaridad y compromiso social Compromiso social, presentados por ONG de la zona
- Igualdad entre hombres y mujeres
- Internet y competencias digitales
- Seguimiento del desempeño académico Se mantienen sesiones de acompañamiento académico de los participantes con los equipos de orientación educativa de los IES implicados.
- Acompañamiento comunitario Se organizan encuentros con profesionales de los servicios sociales municipales, así como con otras ONG de la zona donde compartir recursos.
- Voluntariado corporativo Como apoyo a las tareas de refuerzo académico, un grupo de personas voluntarias de la propia empresa acompaña a través de sesiones presenciales el desempeño de los participantes en diferentes asignaturas.
Ver más
Recursos utilizados
•Humanos: El equipo humano del CEI-X está compuesto por 5 profesionales del ámbito psicoeducativo, distribuidos en un turno de mañana-tarde y un turno de noche. Cada dos personas se responsabilizan de una vivienda, al que se le suma una quinta que realiza la coordinación técnica del proyecto. A este equipo estable se le une un grupo de alrededor de 15 personas voluntarias y un conjunto de colaboraciones con otras entidades que prestan su tiempo en los talleres complementarios y actividades de orientación. De manera complementaria, el proyecto cuenta con el asesoramiento estratégico brindado por la Fundación a través de un comité de expertos que se reúne periódicamente para definir los aspectos más tácticos del programa.
•Materiales: El grueso de las actividades tienen lugar en la propia red de viviendas. Se firmó un convenio de colaboración con la empresa pública de la vivienda para su cesión en régimen de alquiler social. El equipamiento y su acondicionamiento corre por cuenta de la Fundación. También la manutención y los gastos derivados de la organización de talleres y dinámicas de grupo. Se realiza un estudio individual para proporcionar transporte al centro educativo. Los pisos están equipados con wifi y dos portátiles para uso escolar.
La estancia en el programa es gratuita por parte de los participantes, lo que no les exime del cumplimiento de un conjunto de obligaciones y responsabilidades, básicamente conectadas con el esfuerzo por lograr las metas definidas conjuntamente en su itinerario de crecimiento personal.
Ver más
Temporalización
Comprendiendo el periodo de septiembre de 2016 a junio de 2017.
Ver más
Evaluación de los resultados e impacto
Este apartado define el planteamiento del sistema de evaluación del programa, que combina elementos para valorar el progreso y el resultado. La primera incluye aquellas actividades orientadas hacia valorar el grado de implementación de las actividades previstas, identificando facilitadores y barreras durante su desarrollo. La evaluación de resultados trata de conocer el nivel de consecución de los objetivos previstos en el programa. Ambos tipos de evaluación son complementarias, su esquema se presenta a continuación:
Evaluación del proceso
Trata de sistematizar la práctica del programa. Su uso está ligado a la utilización de modelos lógicos que permiten la obtención de datos sobre la ejecución del programa de manera permanente. La monitorización de las actividades, por tanto, cobra una especial relevancia, ya que permite la toma de decisiones sobre aquellas microdesviaciones durante el desarrollo de las actividades. Por tanto, su uso debe facilitar cierta flexibilidad en la implementación del programa. A continuación se describen las principales técnicas de recogida de información:
- Diario de sesiones de los pisos..
- Entrevistas individuales. Periódicamente el responsable del programa se reúne para valorar el funcionamiento del programa y aportar propuestas de mejora.
- Asambleas de grupo. También periódicamente se llevarán a cabo dinámicas de evaluación conjuntas entre los participantes, con la idea de elaborar propuestas compartidas de mejora y sugerencias.
- Reuniones de seguimiento y coordinación del programa por parte del equipo técnico. Sirven de base para la monitorización del programa, valorar su nivel de ejecución y formular propuestas para un mejor ajuste del mismo a las características de los jóvenes.
- Reuniones de seguimiento con el comité de expertos de la Fundación. Momento dedicado a intercambiar información sobre la ejecución del programa y tomar decisiones sobre la implementación de las actividades.
- Escalas de clima y satisfacción con el programa. Cumplimentadas por parte del equipo técnico y también por los participantes, sirven para conocer la evolución del clima en los pisos, la valoración del mismo, aspectos a mejorar, etc.
Evaluación de resultados
Se trata de acercarnos a la elaboración de un juicio de valor sobre la efectividad del programa. Desde el punto de vista metodológico, se propone un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente, con medidas pretest-postest. Considerando el componente de permanencia en el programa, con el tiempo se podrían complementar con diseños de longitudinales de medidas múltiples, sobre todo pensando en aquellos casos de larga estancia en el programa.
Ver más