Encuentra tu curso ideal
9%
¿Qué quieres estudiar?

"Todos los centros reciben un informe detallado de cómo han orientado a sus alumnos"

Entrevista

Agustí Rubio, responsable de Orientación Educativa del Consorci d'Educació de Barcelona, ganador del Premio Educaweb 2024 en la categoría Instituciones, explica cómo consiguen orientar a todo el alumnado de 4º de la ESO de Barcelona

  • 09/04/2025
  • Tiempo de lectura 7 mins

  • Deja tu comentario
  • Valora


Agustí Rubio. Responsable de Orientación Educativa del Consorci d'Educació de Barcelona
El Premio Diputació de Barcelona-Educaweb para Instituciones 2024 ha sido para el proyecto Orientació universal de les cohorts de quart d'ESO de Barcelonaun programa de orientación personalizado para el alumnado de 4º de ESO.

Esta iniciativa, promovida por el Consorci d'Educació de Barcelona (CEB), permite a los centros educativos acompañar a cada estudiante en su transición hacia estudios postobligatorios a través de una aplicación tecnológica.
 
Mediante esta herramienta, los centros registran las recomendaciones personalizadas para su alumnado. Posteriormente, el CEB recopila los datos y analiza los resultados y la relación entre la oferta y la demanda de los estudios existentes para el alumnado.

En esta entrevista, Agustí Rubio, responsable de Orientación Educativa del Consorci d'Educació de Barcelona, explica las aportaciones y resultados de esta iniciativa.


1. ¿Por qué el Consorci d'Educació de Barcelona puso en marcha este proyecto de orientación enfocado al alumnado de 4º de la ESO?

La implementación de un nuevo proceso de preinscripción de los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) en Catalunya (curso 2021-2022), que modificaba la priorización del alumnado de continuidad de 4º de la ESO en su decisión educativa, nos dio la oportunidad y también el reto de plantearnos solicitar a todos los centros el consejo orientador para todos los alumnos de ese curso.

El nuevo proceso de preinscripción ponía todas las plazas de CFGM a disposición del alumnado de 4º de ESO. Esto nos hizo plantear la necesidad de que, en lugar de orientar y acompañar sólo a alumnado vulnerable (como se hacía en el Pla d'Acompanyament), se realizara una orientación de toda la cohorte que cursaba 4º de la ESO. Este proceso se inició en el curso 2021-2022.
 
Los objetivos eran:
 
  • Favorecer y consolidar un proceso de orientación personalizada, evitando elecciones no orientadas.
  • Garantizar al alumnado el conocimiento del sistema educativo y la oferta educativa de la ciudad de Barcelona.
  • Disponer de una herramienta para el análisis y la planificación: equilibrio oferta-demanda, seguimiento y consolidación de la matrícula en función de la orientación.

2. ¿Cuáles son las principales aportaciones del proyecto a la orientación y al trabajo que realizan los tutores y orientadores en los institutos de la ciudad?

El Consell Orientador (documento recogido en el DECRET 175/2022, de 27 de setembre, d'ordenació dels Ensenyaments d'Educació bàsica) es un documento preceptivo para todos los alumnos y familias de 4º de la ESO independientemente que se cursen estudios en centros públicos, concertados o privados, a pesar de que esta instrucción no era universal. Esto significa que no todos los centros declaraban este documento a las familias y a los alumnos.
 
Este proceso ha generado que se declare el 91% de todos los consells orientadors.
 
También se ha generalizado el acompañamiento del alumnado en las transiciones educativas, donde es el momento de elegir. Orientar tiene una dimensión comunitaria (necesaria para romper los límites impuestos por el género o el origen cultural).
 
Aunque es una tarea compleja, consideramos que un alumnado bien orientado creará vínculo, espacios de confianza, conectará con los estudios realizados y evitará dudas e inseguridades. Descubrirá talentos ocultos y sobre todo dará herramientas para tomar decisiones y para interpretar la realidad generando itinerarios adaptados al proyecto de vida.

3. ¿Con qué apoyo han contado los tutores y orientadores de los centros educativos para implementar el proyecto?  

Los orientadores y tutores de 4º de ESO son citados en dos sesiones de formación (una para centros privados y concertados y otra para centros públicos) donde se les explica el procedimiento a ejecutar.
 
Además, se les envía una carta con un tutorial de YouTube donde se hace una demostración del sistema.
 
La idea de que parte del abandono escolar prematuro en postobligatoria era por falta de orientación, como indica parte de la literatura, nos llevó a desplegar diferentes intervenciones de política educativa.
 
  • Formación inicial y otra de avanzada de manera intensiva a los orientadores y orientadoras de los centros de ESO de la ciudad de Barcelona para mostrar la oferta educativa de la ciudad.
  • Visitas a los centros de Formación Profesional ya que eran grandes desconocidos para los centros de ESO.
  • Visitas de estos orientadores y orientadoras a empresas y sectores emergentes y de gran ocupabilidad para el alumnado.
 
Una vez formados los orientadores de centro i el Servei d'Orientació del CEB, decidimos que la tecnología de una aplicación era el sistema que nos permitía llegar a todos los alumnos y realizar la orientación de manera más universal.

4. ¿Qué tipo de feedback han recibido los centros en relación al proyecto y sus resultados?  

Primero por parte del Servei d'Orientació del Consorci que supervisa a los centros que hayan indicado bien y a tiempo esta orientación, resolviendo problemas de ingreso de datos o de dudas de oferta educativa.
 
Una vez recibidos los datos y antes de la preinscripción, todos los centros reciben recomendaciones sobre las orientaciones que han dado a sus alumnos y sobre los CFGM donde hay sobredemanda adjuntando alternativas en el mismo sector o familia profesional, para evitar que el alumnado no consiga plaza en función de sus cualificaciones.
 
Una vez acabado el proceso, todos los centros reciben un informe detallado de cómo han orientado a sus alumnos respecto al resto del alumnado de los centros de su misma categoría y respecto a los centros de la ciudad.
 
Los centros reciben un informe de cómo su alumnado que han orientado han acabado en matrículas y por tanto el grado de eficacia en la orientación.
 
En enero todos los orientadores, tutores y direcciones de centro son citados en una sesión donde se hace un retorno de su trabajo y se les detalla la situación de sus orientaciones.  
5. ¿Cuáles han sido los principales retos al llevar a la práctica este proyecto y cómo los han superado?

Consideramos que el hecho que un orientador o tutor dedique un tempo con cada alumno para poder rellenar su Consell Orientador es muy importante para que la preinscripción y estudios posteriores sea acertada y no se produzca la preinscripción por defecto, es decir, sin orientación, sin reflexión solo por inercia.
 
Conseguir que la cultura de la orientación se incluya como parte esencial de la educación y formación del alumnado y de los centros.
 
Disponer de una herramienta muy potente para el análisis y la planificación posterior de la oferta. Incluso para modificar la oferta educativa en tiempo real en función de las orientaciones (creación de grupos de CFGM o reestructuración de bachilleratos) ha sido clave en el proceso, pero tener todos los datos disponibles, generar tantos archivos como centros tenemos, evitar errores y sobre todo que los centros sean capaces de informar del consejo orientador de su alumnado han sido retos para el equipo.
 
Otra parte muy importante, aunque de difícil cuantificación, es la generación de valores intangibles como la creación de vínculos entre orientadores y el Servei d'Orientació del CEB. La generación de un grupo amplio de profesionales que consideran clave la acción de orientar bien al alumnado.
 
6. ¿De qué evidencias disponen que demuestren el impacto positivo de esta iniciativa en el alumnado?

El abandono o no matriculación en el primer curso de postobligatoria ha ido descendiendo desde que se ha aplicado el proceso. El porcentaje de "alumnado no encontrado", es decir que no tenemos matriculado en el sistema en la transición a estudios de postobligatoria des de 4º de la ESO, ha bajado respecto cursos anteriores (del 9,77% del 2021 al 7,07% al 2024). Un 2,7% por ciento en una cohorte de 14.000 alumnos de 4º son entre 350 a 390 jóvenes por curso.
 
La orientación personalizada como herramienta de gran valor para favorecer las transiciones entre la educación obligatoria y postobligatoria. Las coincidencias entre orientación y matricula en los estudios más escogidos son representativas.
 
Cohorte 2023-2024 Alumnos orientados Alumnos matriculados
Bachillerato 8.505 (68%) 8.307 (67%)
CFGM 2.606 (21%) 2.106 (17%)
Programas de Formación e Inserción (PFI) 427 (3%) 323 (3%)
Repetir ESO 404 (3%) 409 (3%)

También hay una influencia de la orientación en la asignación dentro del proceso de preinscripción.
 
La asignación (y no asignación) del alumnado durante la preinscripción, tiene más soluciones que abrir grupos o simplificar la elección de enseñanza-centro-turno.
 
Una medida que tiene mucha incidencia y probablemente ha pasado desapercibida es la orientación que se hace al alumnado de 4º de la ESO influye de manera decisiva en que si el alumno "hace caso" de su orientación consigue con gran diferencia plaza en el estudio deseado y en especial en los ciclos formativos.
 
Se puede comprobar qué impacto ha tenido sobre el alumnado que en el 2023-2024 cursaba 4º de la ESO en Barcelona y recibió orientación para cursar un CFGM en el curso 2024-2025. Observando sus solicitudes.

De los 2.956 alumnos que fueron orientados a un CFPM, 2.048 participaron en el proceso de preinscripción de CFPM.
De éstos, separamos entre los que solicitaron la misma enseñanza a la que fueron orientados y los que solicitaron otra opción de estudios (en primera opción de la solicitud).
 
Los datos son contundentes; si el alumnado sigue los consejos de la orientación y se asesora para hacer una preinscripción estratégica (1.379 siguieron esta vía) un 67% obtuvo la plaza que se le indicaba en la orientación, por el contrario, el alumnado que no sigue el consejo orientador (669 alumnos concretamente) solo un 33% obtiene su primera opción.
 
De esto se deriva que dejarse orientar, asesorarse y sobre todo seguir el consejo de orientación optimiza el proceso.
 
7. ¿Cuál es el futuro de este proyecto de orientación? ¿Se generalizará a las nuevas cohortes de 4º de la ESO?
 
El futuro es continuar implementando el proceso, seguir ampliando la formación de los orientadores y continuar acompañando alumnado en su éxito educativo y formación.
 

Si quieres saber más sobre este proyecto te invitamos a consultar una publicación sobre este, así como una entrevista en vídeo con Agustí Rubio, responsable de Orientación Educativa del Consorci d'Educació de Barcelona.
 

Noelia Carmona Núñez Redactora
Soy periodista, redactora y editora de contenidos en Educaweb, donde también gestiono las redes sociales corporativas.

Estudié el Grado en Periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona con Mención en Periodismo Especializado en Cultura y Sociedad. Trabajo en Educaweb con la ilusión de informar a las personas para que tomen decisiones sobre su futuro académico y profesional a través de nuestras publicaciones sobre formación, educación y empleo.
Deja tu comentario