Luis García es presidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, una entidad sin ánimo de lucro que desde hace más de una década reúne a Centros de Formación Profesional públicos, concertados y privados de toda España.
La finalidad de FPEmpresa es impulsar y fortalecer la Formación Profesional, fomentando el intercambio de experiencias entre centros y promoviendo iniciativas que potencien la profesionalización, la innovación y el talento.
1. El alumnado en los ciclos de FP online ha aumentado un 171% en los últimos 5 años. ¿Qué factores clave han impulsado este crecimiento?
2. FPEmpresa ha cumplido 13 años como asociación. En este tiempo, ¿cuáles han sido los cambios más significativos en la FP online y qué tendencias marcarán su futuro?
En realidad, hace tres lustros, la FP online reglada era prácticamente era inexistente, ni había marco, ni había recursos, ni había modelo: era residual. El cambio tecnológico ha hecho posible esta nueva modalidad.
El reto de una buena formación online de FP es la mezcla de no presencialidad, mediante los recursos sincrónicos o asincrónicos que un estudiante puede tener en su casa, con la presencialidad para aquellos procesos no "virtualizables". Es imposible desarrollar una formación cien por cien online desde casa para muchos títulos profesionales.
El reto es no convertir la FP online en una FP sin recursos con prácticas de baja calidad: esto nos devolvería a títulos sin los resultados de aprendizaje necesarios para transitar al mundo laboral. Este riesgo lo estamos viendo en algunas ofertas que parece apuntar a una FP lowcost. Esperemos que esta amenaza sea evitada mediante una garantía de inspección que preserve la calidad de estos títulos y certificaciones.
La finalidad de FPEmpresa es impulsar y fortalecer la Formación Profesional, fomentando el intercambio de experiencias entre centros y promoviendo iniciativas que potencien la profesionalización, la innovación y el talento.
1. El alumnado en los ciclos de FP online ha aumentado un 171% en los últimos 5 años. ¿Qué factores clave han impulsado este crecimiento?
- La maduración social y económica del país: cambio demográfico, cambios tecnológicos y productivos y el cambio en la visión de la FP tanto de las empresas como de las familias.
- Las diferentes reformas educativas: algunas han sido clave, como la aportada por la LOGSE con la organización en Ciclos de Grado Medio y Superior y la inclusión de unas prácticas obligatorias para todos los estudiantes.
- La comparación con nuestro entorno europeo, las directivas y declaraciones de la Unión Europea y el desarrollo de proyectos europeos de movilidad, investigación y desarrollo
- Los intentos de integración de los sistemas de FP a través del sistema nacional de cualificaciones profesionales.
- La decidida apuesta de algunas CCAA por integrar financiación y sistemas organizativos adecuados en los centros públicos.
- La relevancia que han dado en los últimos años los medios de comunicación.
- La consideración mejorada de su importancia por parte de los agentes sociales, instituciones, fundaciones y sociedad civil en general.
- El plan de Modernización de la FP.
- Las diferentes legislaciones autonómicas y centrales que han culminado con la nueva Ley de FP.
2. FPEmpresa ha cumplido 13 años como asociación. En este tiempo, ¿cuáles han sido los cambios más significativos en la FP online y qué tendencias marcarán su futuro?
En realidad, hace tres lustros, la FP online reglada era prácticamente era inexistente, ni había marco, ni había recursos, ni había modelo: era residual. El cambio tecnológico ha hecho posible esta nueva modalidad.
El reto de una buena formación online de FP es la mezcla de no presencialidad, mediante los recursos sincrónicos o asincrónicos que un estudiante puede tener en su casa, con la presencialidad para aquellos procesos no "virtualizables". Es imposible desarrollar una formación cien por cien online desde casa para muchos títulos profesionales.
El reto es no convertir la FP online en una FP sin recursos con prácticas de baja calidad: esto nos devolvería a títulos sin los resultados de aprendizaje necesarios para transitar al mundo laboral. Este riesgo lo estamos viendo en algunas ofertas que parece apuntar a una FP lowcost. Esperemos que esta amenaza sea evitada mediante una garantía de inspección que preserve la calidad de estos títulos y certificaciones.
"Una de las ventajas de la FP online es la posibilidad de aprender a tu propio ritmo".
3. Más allá de la flexibilidad, ¿cuáles son otras ventajas de estudiar un ciclo de FP en línea?
La posibilidad de aprender a tu propio ritmo y la accesibilidad desde cualquier sitio, así como la conciliación con otra actividad. Todo esto siempre y cuando se garantice la práctica realista de todos los procesos; no todo es sustituible por una plataforma virtual.
4. ¿Cuáles son los principales retos de la FP online para los estudiantes y los docentes? ¿Cómo pueden superarse?
La posibilidad de aprender a tu propio ritmo y la accesibilidad desde cualquier sitio, así como la conciliación con otra actividad. Todo esto siempre y cuando se garantice la práctica realista de todos los procesos; no todo es sustituible por una plataforma virtual.
4. ¿Cuáles son los principales retos de la FP online para los estudiantes y los docentes? ¿Cómo pueden superarse?
- El reto para los profesores es la adecuación de los materiales a la plataforma y repensar la enseñanza de los procesos. Disponer de materiales actualizados o incentivos y recursos para generarlos. También es importante para el docente el establecimiento de un marco para los horarios de atención que esté limitado a tiempos concretos. Si no se convierte es un continuo inabarcable. Otro reto es cómo mantener la motivación con este sistema frío.
- Para los centros, la organización de la parte online con la práctica in situ para los procesos en el taller físico cuando sea necesario.
- Para los estudiantes, lo importante es mantener la motivación y establecer pautas de sostenibilidad, porque es muy duro el aprendizaje en soledad. Entendemos que este sistema es más adecuado para adultos con experiencia en la vida que para jóvenes.
"Es imposible desarrollar una formación cien por cien online desde casa para muchos títulos profesionales".
5. ¿Cómo se garantiza la adquisición de habilidades prácticas en la FP online? ¿Cómo pueden los centros y las empresas trabajar juntos para lograrlo?Solo podemos hacerlo si somos realistas y no nos engañamos. Sabemos que hay muchos procesos que no se pueden enseñar ni aprender online, es necesario ejercitarlos en un taller profesional real. Las prácticas en la escuela deben mantenerse y realizarse con equipos, instalaciones y materiales similares a los que se encuentran en el sector productivo.
Todo lo que se puede hacer en el mundo laboral en una plataforma se puede enseñar en la escuela online. También podemos desarrollar el aprendizaje y enseñanza de la parte teórica o conceptual a distancia.
Aun así, es importante dejar claro que todo lo que en el mundo laboral requiere presencia física tendrá necesariamente que enseñarse in situ. Las empresas nos tienen que marcar cuál es la realidad no virtualizable.
6. ¿Cómo mejorar la colaboración entre centros educativos y empresas en la FP online?
En ese tema no existe diferencia entre formación online o presencial, salvo que las practicas sean también online porque en ese sector se teletrabaje.
En caso de que la empresa tenga su actividad presencial, la relación entre centros y empresas tendrá el mismo carácter que desde hace más de 30 años venimos haciendo con la fase de prácticas o con las colaboraciones para la formación dual, es decir, compromiso con la calidad y afán de ayudar a formar el mejor talento.
7. ¿Existen diferencias en la empleabilidad de los titulados en FP online y presencial? ¿Qué factores influyen en ello y cómo pueden mejorarse?
Existen diferencias de empleabilidad entre formación de calidad y de menos calidad: cuando hacemos la formación con calidad suficiente y la parte presencial y la parte online está alineada con la realidad productiva, no hay diferencia sustancial en la empleabilidad que se observa en estudiantes que se han formado en una modalidad o en la otra.