Carlos Canovas es sonidista y diseñador de sonido desde hace más de 2 décadas. Forma parte de la junta directiva de la Asociación de Artistas y Profesionales del Sonido Audiovisual (APSA), que reúne a los profesionales del sonido audiovisual, que se dedican a la grabación, edición, diseño y mezcla del sonido para películas, anuncios, videojuegos, y otros contenidos audiovisuales.
Cánovas ha desarrollado su carrera en el cine y la televisión, trabajando para productoras nacionales e internacionales como Maskeline Group, RTVE, Twin Freaks Studio y Clapham Films, entre otras.
Durante su trayectoria profesional se ha encargado de la edición de sonido de Rosalinda (2020), candidata al Goya a Mejor Sonido, y de la dirección de sonido de Libélulas (2021), ganadora de tres Biznagas en el Festival de Málaga y candidata al Goya 2023 en la misma categoría.
Asimismo, ha participado en el largometraje El Cautivo (2024) de Alejandro Amenábar, como primer ayudante microfonista bajo la dirección de sonido de Aitor Berenguer, y en el largometraje Ella en mil pedazos (2024), de Ramón Luque y Clapham Films, como jefe de sonido directo.
1. ¿Qué tan valorados son los titulados de FP de la familia Imagen y Sonido en el sector audiovisual, y en particular los Técnicos Superiores en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos?
Pienso que los titulados de FP de la familia Imagen y Sonido tienen buenas oportunidades laborales en el sector audiovisual, sobre todo en ámbitos técnicos y operativos. Sin embargo, la clave para trabajar en la industria audiovisual está en la experiencia, la especialización y la actualización constante en nuevas tecnologías de audio.
2. ¿Cuáles serían las principales salidas profesionales de los Técnicos Superiores en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos entre las empresas audiovisuales?
3. ¿Qué consejos claves le daría a los y las jóvenes que estudian una FP de la familia Imagen y Sonido para trabajar en el sector audiovisual?
Participar en eventos, rodajes y grupos de profesionales. No subestimar la importancia de hacer contactos, ya que muchas oportunidades surgen por recomendaciones y colaboraciones.
Aprender a manejar software de edición (Premiere, Pro Tools, cámaras, iluminación y sonido. Además, sigue tendencias como el streaming, la realidad virtual o la inteligencia artificial aplicada al sector.
Cánovas ha desarrollado su carrera en el cine y la televisión, trabajando para productoras nacionales e internacionales como Maskeline Group, RTVE, Twin Freaks Studio y Clapham Films, entre otras.
Durante su trayectoria profesional se ha encargado de la edición de sonido de Rosalinda (2020), candidata al Goya a Mejor Sonido, y de la dirección de sonido de Libélulas (2021), ganadora de tres Biznagas en el Festival de Málaga y candidata al Goya 2023 en la misma categoría.
Asimismo, ha participado en el largometraje El Cautivo (2024) de Alejandro Amenábar, como primer ayudante microfonista bajo la dirección de sonido de Aitor Berenguer, y en el largometraje Ella en mil pedazos (2024), de Ramón Luque y Clapham Films, como jefe de sonido directo.
1. ¿Qué tan valorados son los titulados de FP de la familia Imagen y Sonido en el sector audiovisual, y en particular los Técnicos Superiores en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos?
Pienso que los titulados de FP de la familia Imagen y Sonido tienen buenas oportunidades laborales en el sector audiovisual, sobre todo en ámbitos técnicos y operativos. Sin embargo, la clave para trabajar en la industria audiovisual está en la experiencia, la especialización y la actualización constante en nuevas tecnologías de audio.
2. ¿Cuáles serían las principales salidas profesionales de los Técnicos Superiores en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos entre las empresas audiovisuales?
- Técnico de sonido en rodajes cinematográficos y series de TV.
- Operador de sonido en programas de televisión en directo o grabados.
- Técnico de sonido en radio, encargado de la mezcla, grabación y emisión de programas.
- Técnico de sonido en conciertos y festivales de música.
- Técnico de sonido en teatros y musicales.
- Sonidista en eventos corporativos y conferencias.
- Diseñador de sonido para cine, televisión y publicidad.
- Editor y mezclador de sonido para producciones audiovisuales.
3. ¿Qué consejos claves le daría a los y las jóvenes que estudian una FP de la familia Imagen y Sonido para trabajar en el sector audiovisual?
Participar en eventos, rodajes y grupos de profesionales. No subestimar la importancia de hacer contactos, ya que muchas oportunidades surgen por recomendaciones y colaboraciones.
Aprender a manejar software de edición (Premiere, Pro Tools, cámaras, iluminación y sonido. Además, sigue tendencias como el streaming, la realidad virtual o la inteligencia artificial aplicada al sector.
"La clave para trabajar en la industria audiovisual está en la experiencia, la especialización y la actualización constante".
4. ¿Qué habilidades o conocimientos específicos buscan actualmente las empresas en los Técnicos Superiores en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos?
La industria audiovisual está experimentando una transformación significativa debido a la incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA).
Esta tendencia está cambiando la forma en que se producen y consumen contenidos, lo que implica que los profesionales del sonido deben estar actualizados y adaptarse a estas nuevas tecnologías para mantenerse competitivos en el mercado laboral.
Estos son los conocimientos esenciales que recomiendo:
5. ¿De qué manera colabora APSA con los centros formativos para mejorar la enseñanza de los profesionales del sonido audiovisual?
Desde APSA estamos trabajando para crear sinergias con centros educativos, universidades públicas y privadas y crear una estrecha colaboración entre el sector y los estudiantes de sonido.
Para ello, hemos creado la figura del Socio Estudiante: a través de grupos de trabajo acercamos a los profesionales en activo del mundo sonoro con los estudiantes, para servir de red de contactos, formaciones y actualizaciones dentro del sector sonoro-audiovisual.
6. ¿Los Técnicos Superiores en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos trabajan más por cuenta propia que por cuenta ajena? ¿Por qué?
La producción audiovisual y los espectáculos funcionan por proyectos temporales, lo que hace que muchas empresas contraten técnicos solo por el tiempo que dura un trabajo específico y muchos técnicos optan por trabajar como freelance.
Un técnico freelance puede trabajar en eventos en vivo, estudios de grabación, producción de podcasts, televisión, radio, entre otros.
De cara a las empresas, contratar a un técnico por proyecto es más rentable que mantener empleados en plantilla de manera fija.
7. ¿Qué ventajas y dificultades tienen ambas opciones para ellos?
La industria audiovisual está experimentando una transformación significativa debido a la incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA).
Esta tendencia está cambiando la forma en que se producen y consumen contenidos, lo que implica que los profesionales del sonido deben estar actualizados y adaptarse a estas nuevas tecnologías para mantenerse competitivos en el mercado laboral.
Estos son los conocimientos esenciales que recomiendo:
- Capacidad para manejar herramientas de grabación, edición y mezcla de audio, así como operar equipos de sonido en diversos entornos.
- Habilidad para enfrentar y solucionar desafíos técnicos de manera eficiente en entornos dinámicos.
- Experiencia en la edición y mejora de pistas sonoras, incluyendo la incorporación de efectos y la masterización final.
- Competencia en el montaje, conexión y ajuste de sistemas de sonorización en diferentes espacios y eventos
5. ¿De qué manera colabora APSA con los centros formativos para mejorar la enseñanza de los profesionales del sonido audiovisual?
Desde APSA estamos trabajando para crear sinergias con centros educativos, universidades públicas y privadas y crear una estrecha colaboración entre el sector y los estudiantes de sonido.
Para ello, hemos creado la figura del Socio Estudiante: a través de grupos de trabajo acercamos a los profesionales en activo del mundo sonoro con los estudiantes, para servir de red de contactos, formaciones y actualizaciones dentro del sector sonoro-audiovisual.
6. ¿Los Técnicos Superiores en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos trabajan más por cuenta propia que por cuenta ajena? ¿Por qué?
La producción audiovisual y los espectáculos funcionan por proyectos temporales, lo que hace que muchas empresas contraten técnicos solo por el tiempo que dura un trabajo específico y muchos técnicos optan por trabajar como freelance.
Un técnico freelance puede trabajar en eventos en vivo, estudios de grabación, producción de podcasts, televisión, radio, entre otros.
De cara a las empresas, contratar a un técnico por proyecto es más rentable que mantener empleados en plantilla de manera fija.
7. ¿Qué ventajas y dificultades tienen ambas opciones para ellos?
- Como freelance: muchos profesionales prefieren la independencia para elegir los proyectos en los que trabajan y poder colaborar con distintas empresas o artistas. Esto conlleva la dificultad de mantener una constancia laboral en algunos casos.
- Trabajar por cuenta ajena proporciona un sueldo fijo y beneficios laborales, lo cual es atractivo para quienes buscan seguridad económica. A la par tiene la desventaja de estar comprometido para con la empresa y no poder tener más diversidad y libertad a la hora de elegir dónde o con quien trabajar.