La presencia de mujeres en estudios STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) aún es insuficiente. En la universidad solo el 34% del alumnado de carreras científico-tecnológicas era mujer en el curso 2022-2023, pese a que ellas eran mayoría en los estudios de grado (57%), según el Informe CYD 2024, publicado por la Fundación CYD.
"Ayudemos a allanar el camino hacia las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que las mujeres y las niñas merecen y que el mundo necesita", manifiesta, en un comunicado, António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con motivo de la celebración del 10º aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero.
Y es que la participación activa de chicas en estos campos no solo reduce la brecha de género, sino que "también aporta nuevas perspectivas y soluciones a desafíos tecnológicos y científicos para enfrentar los retos del futuro y potenciar el progreso de la sociedad", afirma Araceli García Nombela, secretaria general de Tecniberia, la asociación española de empresas de ingeniería, en declaraciones a Educaweb.
Aunque queda camino por recorrer para conseguir la paridad en áreas STEM, en los últimos años ha aumentado ligeramente el número de mujeres en carreras universitarias y ciclos de Formación Profesional (FP) relacionados con estas ramas de conocimiento, según las estadísticas oficiales de alumnado matriculado en estudios universitarios y de FP.
La presencia de mujeres en carreras STEM avanza
El número de mujeres que estudian carreras relativas a las tecnologías de la información y a la comunicación (TIC) va en aumento: en el curso 2023-2024 representaban el 17% del alumnado, mientras que en el 2019-2020 apenas llegaban al 13%, según las estadísticas de estudiantes matriculados del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades recogidas en UNIVbase.
Ellas también están más presentes en los estudios de ingeniería, industria y construcción, donde han logrado crecer 3 puntos porcentuales entre el curso 2019-2020 y el 2023-2024, pasando del 29 al 32%.
Además, en los grados de ciencias hay paridad de género y esta se mantiene estable en el último lustro, por ejemplo, en el pasado curso se matricularon 45.816 mujeres frente a 46.023 hombres en carreras de ciencias.
Sin embargo, en el ámbito de las matemáticas y la estadística ellas han disminuido su presencia en un punto porcentual bajando del 37 al 36%. En el curso 2023-2024 se matricularon 6.977 chicas y 12.257 chicos en esta rama de conocimiento.
La FP de Química, la única del ámbito STEM donde hay más mujeres
En la FP, el 46,4% del alumnado es mujer, pero su presencia en algunas familias profesionales relativas a ámbitos STEM aún es escasa. Por ejemplo, ellas representan menos del 5% de las matriculaciones en los ciclos de Fabricación Mecánica, Instalación y Mantenimiento, y Transporte y Mantenimiento de Vehículos.Ahora bien, entre las familias de FP relacionadas con estudios STEM, Química es la que cuenta con el mayor número de chicas.
Ellas representaron el 57% del alumnado de esta FP en el curso 2022-2023, según las Estadísticas de Formación Profesional del Sistema Educativo, publicadas por el Ministerio de Educación Formación Profesional y Deportes.
Además, su interés por los ciclos de FP de grado superior de esta familia ha aumentado especialmente, ya que en el curso 2018-2019 ellas suponían el 52% del alumnado y en el 2022-2023 han sumado hasta alcanzar el 57%.
-
Más mujeres en los ciclos de FP de grado superior de Química
También, aunque en menor medida, la presencia femenina ha subido en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad, del 59% al 61%.
Por otro lado, en la FP superior de Química Industrial, aunque las mujeres siguen siendo minoría, han crecido ligeramente, pasando del 30% al 33%.
-
La brecha de género se reduce en los ciclos de FP de grado medio de Química
El Ciclo Formativo de Grado Medio en Operaciones de Laboratorio ha sido el que más ha crecido en términos de matrícula total, pasando de 2.624 estudiantes en 2018-2019 a 3.035 en 2022-2023. Además, la presencia femenina en estos estudios ha aumentado del 59% al 61%.
En cuanto a la FP media de Planta Química, la distribución de géneros se ha mantenido estable, con un 40% de alumnas y un 60% de alumnos durante el último lustro.
¿Cómo aumentar el interés de las chicas por estudios STEM?
Entidades y organismos como el Consejo General de Colegios de Químicos de España, la UNESCO y Tecniberia, proponen 3 líneas de acción para atraer a más mujeres hacia estudios del ámbito científico-tecnológico.
- Visibilizar más referentes femeninos: es necesario destacar y difundir carreras exitosas de científicas, ingenieras, tecnólogas y matemáticas para que sirvan de inspiración a las niñas y niños desde la infancia.
Impulsar la creación de "charlas, documentales y ferias científicas puede inspirar a más niñas a verse a sí mismas en estos campos", asegura Araceli García Nombela, secretaria general de Tecniberia.
- Educar en la igualdad desde el colegio: la UNESCO, en su informe #SuEducaciónNuestroFuturo #RompeElSesgo. Cuestionar los sesgos y estereotipos de género en la educación y a través de ella, señala la importancia de educar en la igualdad de género, y en el fomento del pensamiento crítico que cuestione los estereotipos de género en la infancia.
En esta línea, García Nombela, propone incluir "actividades prácticas como talleres de robótica, programación y experimentos científicos, incentivando la curiosidad de manera divertida e inclusiva".
- Fomentar el contacto con los profesionales del sector: la vinculación temprana con el sector industrial y tecnológico puede contribuir a que más mujeres opten por estas disciplinas.
Iniciativas como prácticas profesionales y becas específicas para mujeres en tecnología e ingeniería son clave para fomentar el talento femenino en estos sectores, detalla el Consejo General de Colegios de Químicos de España.
¿Sabías que…?
- En la industria tecnológica, las mujeres solo ocupan el 11% de los puestos ejecutivos, cuando la media es del 29%, según el estudio Mujeres en Tech: Estadísticas de su rol en la industria, publicado por Rootstack.
- En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer, según la ONU.