Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Los grados universitarios con más y mejores oportunidades laborales

Noticia

Los titulados de Informática, Matemáticas, Medicina y Enfermería tienen altas tasas de empleo y trabajos mejor remunerados, según el Ministerio de Universidades y CRUE Universidades

  • Tiempo de lectura 8 mins

  • Valora

  • Deja tu comentario
Redacción de Educaweb

¿Tienes claro que quieres estudiar un grado universitario, pero aún no sabes cuál elegir? Para escoger qué carrera estudiar resulta necesario realizar ejercicio de autoconocimiento para descubrir cuáles son tus habilidades y qué te gusta; informarte sobre la oferta formativa, y conocer el mercado laboral. En este último aspecto, te será útil saber cuáles son las carreras que presentan mayores perspectivas laborales.
 
Para determinar qué titulados universitarios tienen más y mejores oportunidades de trabajo, el Ministerio de Universidades y CRUE Universidades han analizado datos del Instituto Nacional de Estadística y otras fuentes de información oficiales, como las tasas de empleo y las de afiliación de la Seguridad Social, y dan a conocer los resultados de su análisis en dos estudios.
 
A continuación, te presentamos los principales resultados de estos informes, para que sepas cuáles son los grados universitarios cuyos egresados presentan mayor inserción laboral, contratos estables y mejores salarios:
 

Informática, Ingenierías y Matemáticas y Estadística, las carreras con mejores perspectivas laborales

El estudio Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2022-2023, elaborado por el Ministerio de Universidades y publicado recientemente, señala que los indicadores para determinar la inserción laboral de las carreras universitarias son la tasa de afiliación de sus graduados al cuarto año de acabar sus estudios, los contratos indefinidos, la base media de cotización, y el porcentaje de contratos en el grupo de titulados.
 
El informe indica que algunas titulaciones tienen mejor rendimiento en el mercado laboral, ya que presentan valores superiores a la media en los mencionados indicadores (tasa de afiliación a la Seguridad Social, contratos indefinidos, base media de cotización y contratos en el grupo de titulados).
 
Así, los titulados de ámbitos estudios relacionados con Informática, Ingenierías, y Matemáticas y Estadística, son los que tienen mejores resultados laborales en todos los indicadores analizados, 4 años después de haberse graduado. Por el contrario, consiguen los resultados menos favorables, en comparación con la media, los egresados de Artes, Humanidades, Psicología y Ciencias de la vida.
 
En el siguiente gráfico se puede observar cuáles son las carreras que presentan mejores perspectivas laborales, según los indicadores analizados por el estudio del Ministerio de Universidades, siendo Ingeniería Informática la titulación que más destaca en todos ellos: tasa de afiliación del 86,6%, el 89,3% de los titulados tienen contratos indefinidos 4 años después de su graduación, y reciben un sueldo medio de 31.180,6.

Principales indicadores de inserción laboral de los grados universitarios
Imagen: Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2022-2023, Ministerio de Universidades (Abril, 2023).

Si tienes claro que quieres estudiar Ingeniería Informática, u otra Ingeniería o Matemáticas, pero aún no sabes dónde hacerlo, consulta esta noticia de Educaweb sobre las mejores universidades para estudiar carreras STEM.
 

Informática y Medicina, los grados con mejores sueldos y tasas de empleo

Grados en Informática y Medicina
Los graduados en Informática tienen un sueldo medio 31.180 euros brutos al año de base de cotización, mientras que los titulados en Medicina perciben 38.359 euros de media. Imagen: Freepik.

Además de tener altas tasas de afiliación, los titulados de los Grados en Medicina, Ingeniería InformáticaEnfermería también reciben los mejores sueldos medios de todos los egresados universitarios, 4 años después de graduarse. Tieneb 38.359, 31.180 y 31.006 euros brutos al año de base de cotización, tal como se observa en el gráfico anterior.  
 
Si se analizan las tasas de empleo por campos de estudio, las más altas son para los egresados y egresadas de carreras de las ramas de Informática, Ingeniería, Industria y Construcción y Salud y Servicios Sociales, que superan el 90% para sus egresados, según el informe La Universidad Española en Cifras 19-20, de CRUE Universidades.
 
Por el contrario, las titulaciones de los ámbitos de Artes y Humanidades y Educación y Ciencias presentan baja inserción laboral, con tasas de empleo entre el 77%-83% y tasas de paro que superan el 10%.
 
Ahora bien, las dos titulaciones que tienen las mayores tasas de empleo son el Grado en Informática (96,3%) y el Grado en Medicina (95%), según el mencionado informe, que se basa en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de los egresados de 2014-2015, 4 años después de haberse titulado.
 
Conoce en la siguiente tabla cuáles son los estudios universitarios con las tasas de empleo más altas y las tasas de paro más bajas de cada rama de conocimiento, según CRUE Universidades.
 
Rama de conocimiento Ámbito concreto de estudio Tasas de empleo graduados del ámbito concreto de estudios Tasas de paro graduados del ámbito concreto de estudios
Informática Informática 96,3 2,3
Ingeniería, Industria y Construcción Ingeniería y profesiones afines 93,7 3,6
Salud y Servicios Sociales Medicina 95 2,1
Ciencia Matemáticas y Estadística 89,8 3,8
Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Veterinaria Agricultura y Ganadería 88,9 5,5
Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación Economía 87,8 6,0
Negocios, Administración y Derecho Dirección y Administración 86,7 7,5
Servicios Actividades físicas y deportivas 86,6 6,4
Educación Educación  83,8 10,6
 
Artes y Humanidades Técnicas audiovisuales y medios de comunicación 83,8 12,5
Elaboración propia en base al informe La Universidad Española en Cifras 19-20, de CRUE Universidades. Se incluyen las tasas de empleo de los graduados universitarios del curso (2013-2014) cuatro años después de titularse.
 

Las carreras con más empleo, pero menos contratos estables

El Ministerio de Universidades destaca que los egresados de varias disciplinas de estudios, que deben superar pruebas de internos residentes para acceder a plazas de especialistas en formación dentro del Sistema Nacional de Salud en España, tardan en tener contratos estables. Se trata de egresados en Medicina con el MIR, Enfermería y atención a enfermos con el EIR, Psicología con el PIR, Farmacia con el FIR y Biología con el BIR.
Dado que los procesos formativos de los internos residentes duran entre 2 y 5 años, dependiendo de las disciplinas, su situación y condiciones laborales a los 4 años de egresados se ven influidas por esta situación.
 
Como ejemplo se encuentran los titulados de Medicina, de los que solo un 1,9% tiene contratos indefinidos, cuatro años después de graduarse. Lo mismo sucede con los egresados de Enfermería y atención a enfermos, ya que solo el 25,3% de tiene contratos indefinidos cuatro años después de titularse.
 
Ahora bien, aunque tardan en obtener contratos indefinidos, los titulados de Medicina y Enfermería tienen alta empleabilidad. Los primeros, por ejemplo, tienen casi el pleno empleo 4 años después de graduarse al presentar una tasa de empleo del 95%.
 
Si te interesa estudiar un Grado en Medicina o uno en Enfermería, y deseas conocer cuáles son las mejores universidades para estudiar estas carreras, no te pierdas este artículo de Educaweb, que te informa al respecto basándose en los resultados del QS World University Rankings by Subject.
 

Escasean alumnos y graduados en carreras universitarias con alta empleabilidad

Los titulados de carreras relacionadas con Ingeniería, Industria y Construcción, y del campo de Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Veterinaria, presentan tasas de empleo elevadas y de paro reducidas y, sin embargo, la demanda de estos estudios por parte del alumnado se ha reducido últimamente.
En el caso concreto de las Ingenierías, tanto en universidades públicas como en privadas, la demanda de estos estudios por parte de los estudiantes se ha reducido en un 20% en los últimos cinco años. Esta situación contrasta con los datos de oferta de empleos que no encuentran candidatos en estos campos.
En este sentido, el informe señala que "es un denominador común la carencia de profesionales para cubrir demandas de empleo de las empresas en los campos de Informática y Telecomunicaciones, la ingeniería industrial (en todas sus especializaciones) o los perfiles tecnológicos de todo tipo", según CRUE Universidades.
 

La demanda de carreras universitarias con menos salidas laborales aumenta

El informe de CRUE sostiene que, si bien la inserción laboral es uno de los factores que el alumnado suele tener en cuenta al elegir unos estudios, "a la vista del comportamiento de la demanda resulta evidente que no es el único factor que interviene en la decisión de los estudiantes".
 
Y es que las matrículas en grados universitarios relacionados con campos de estudio que tienen elevadas tasas de paro, como Educación, Artes y Humanidades y Ciencias, ha crecido en los últimos años, según el estudio.
 
"Es todavía más significativo, si cabe, que el crecimiento de la demanda en estos campos se concentre en las universidades privadas, instituciones en las que los estudiantes (sus familias) deben atender pagos de precios de matrícula más elevados", sostiene CRUE en el informe.
 

¿Sabías que…?

  • En general, tres cuartas partes (75,4%) de los egresados del curso 2015-2016, (no menores de 31 años), estaban afiliados a la Seguridad Social cuatro años después de titularse. Entre los afiliados, un 58,9% tenía contratos indefinidos, un 78,8% a jornada completa y un 60,2% cotizaba dentro del grupo de titulados universitarios. Además, la base media de cotización era de 28.082 euros, según el informe del Ministerio de Universidades.
     
  • El 80,5% de los hombres y el 79,3% de las mujeres opinaban que su puesto de trabajo se ajustaba a su nivel de formación (titulado universitario), según el Ministerio de Universidades.
     
  • Después de 4 años de egresar de la universidad, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social por cuenta ajena presentan porcentajes de contratos indefinidos y a jornada completa inferiores a los de los hombres. Asimismo, su base de cotización media es más reducida que la de los varones, según datos del informe Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2022-2023.
     
  • La tasa de empleo es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años, mientras que la tasa de afiliación a la Seguridad Social es la relación porcentual entre el número de egresados universitarios dados de alta en la Seguridad Social en un momento temporal establecido, y el número total de egresados universitarios.  


Ficha técnica

El informe Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2022-2023, elaborado por el Ministerio de Universidades, incluye un capítulo dedicado a la inserción laboral de los egresados del curso 2015-2016, 4 años después de haberse titulado. Analiza la empleabilidad de las titulaciones por ámbitos de estudio, en base a datos de afiliación de la Seguridad Social, tipos de contratos y la base media de cotización.
 
Por su parte nueva edición del informe La Universidad Española en Cifras 19-20, publicado por CRUE Universidades Españolas, se basa en datos del curso académico 2019-2020 proporcionados por la Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios 2019, del Instituto Nacional de Estadística. Analiza la inserción laboral de los egresados del curso 2014-2015, 4 años después de su graduación.
Deja tu comentario