Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

La ACPO lanza un documental que difunde propuestas y acciones para lograr una sociedad más inclusiva

Partner news

El vídeo Veus per la inclusión se enmarca en las diversas acciones que la Associació Catalana de Psicopedagogia i Orientació Educativa i Professional está realizando para celebrar su 25 aniversario

  • 21/12/2022
  • Tiempo de lectura 4 mins

  • Valora

  • Deja tu comentario
¿Qué es una sociedad inclusiva? ¿Cómo mejorar la inclusión en nuestra sociedad? Estas y otras preguntas relativas a la inclusión han sido planteadas por la Associació Catalana de Psicopedagogia i Orientació Educativa i Professional (ACPO) y respondidas por diferentes agentes del ámbito educativo, social, laboral y cultural en un documental que esta asociación acaba de presentar.
 
Titulado como Veus per la inclusió (en castellano Voces por la inclusión), el vídeo se enmarca en las diversas acciones que la ACPO está realizando para celebrar sus 25 años como asociación, que se cumplen en este curso 2021-2022. Dichas actividades, tienen como objetivo promover espacios de encuentro y reflexión sobre el tema de la inclusión tanto a nivel educativo, como laboral y social.
 
En el documental, que se puede ver a través de su canal de YouTube con subtítulos en castellano, la ACPO plantea tres preguntas a los participantes, la mayoría representantes de entidades del tercer sector y profesionales de la orientación. Estas son:
 
  • ¿Cómo es una sociedad inclusiva?
  • ¿Puedes explicar tres ideas para mejorar la inclusión en nuestra sociedad?
  • ¿Cuál de vuestros proyectos municipales consideras que ha promovido más la mejora de la inclusión social? ¿Harías alguna propuesta de mejora?
 
Las dos primeras preguntas son comunes para todos participantes del documental, cuyo objetivo es "dar voz y visibilidad a la diversidad de miradas, opiniones y reflexiones en torno a la inclusión", explican desde la ACPO al inicio del vídeo.
 
La tercera pregunta planteada es más específica para cada uno de los representantes de las entidades consultadas, con el fin de visibilizar las iniciativas, proyectos, actividades y colaboraciones que están realizando en torno a la inclusión en diferentes ámbitos y territorios de Catalunya, detalla la asociación.
 

¿Cómo es una sociedad inclusiva?

Una sociedad en la que reine la empatía, en la que las personas se relacionen sin etiquetas y se acepten tal como son, y en la que se brinden las mismas oportunidades educativas, laborales y sociales para todos. Así responden en general los participantes del documental a la pregunta sobre cómo es en realidad una sociedad realmente inclusiva.
 
"Reconecedora, respetuosa y constructora". Con estas tres palabras describe en el documental la orientadora de la ESO, Montse Ortiz, los principios que debe seguir una sociedad que practica la inclusión.
 
Por su parte, Ingrid Sala, profesora y coordinadora del Máster en Psicopedagogía de Blanquerna- Universitat Ramon Llull, explica que una sociedad inclusiva "es hablar de equidad, de justicia social y de respetar los derechos inherentes que tenemos todas las personas, independientemente del género, la ideología, la discapacidad, entre otros". Y así, diferentes representantes de entidades y centros educativos comparten en el documental su opinión sobre cómo debe ser una sociedad inclusiva.
 
Asimismo, los participantes reconocen que la sociedad, en general, no está muy preparada para ser inclusiva. "Las diferencias son siempre manifiestas", explica la psicóloga, maestra y madre activista Montse Domínguez, quien considera que para que haya inclusión se necesita que la sociedad conozca y entienda el mundo de las personas con capacidades, género o ideología diferentes.
 

Ideas para mejorar la inclusión en la sociedad

Entre las ideas que los participantes del documental comparten para que la sociedad sea más inclusiva se encuentran: evaluar y demostrar que la inclusión aporta unos beneficios de bienestar al conjunto de la población, propone Margarida Saiz, cofundadora de la Plataforma ciudadana por una Escuela Inclusiva en Catalunya.
 
"Se tienen que dedicar esfuerzos a evaluar los efectos de una sociedad inclusiva en comparación con los efectos de una sociedad segregada; ayudar a visibilizar qué quiere decir inclusión y divulgar las buenas prácticas inclusivas que se llevan a cabo, para así sensibilizar que una sociedad inclusiva es deseable. No hay que olvidar que la inclusión es un derecho que necesitamos garantizar", explica Saiz.
 
También resulta necesario pedir a las administraciones los medios económicos y humanos que se requieren para desarrollar políticas inclusivas, sugiere por su parte Remei Cerezo, maestra de educación especial en el Aula Integral de Apoyo de la Escola Margalló de Castelldefels.
 
En este sentido, Laura Dueñas, responsable del proyecto El voluntariat, totes iguals de la Fundación Viver de Bell-lloc, propone en el vídeo que las administraciones, empresas y entidades públicas y privadas vean la inclusión como una inversión; así como realizar una mejor coordinación e integración entre los diferentes agentes, servicios y políticas que trabajan en torno a la atención a las personas.
 
Desde Educaweb te invitamos a ver el documental para conocer todas las respuestas a las preguntas formuladas por la ACPO y consultar las buenas prácticas que se han compartido, en respuesta a la tercera pregunta planteada en este trabajo audiovisual. El vídeo se ha grabado en catalán, pero cuenta con subtítulos en castellano. ¡No te lo pierdas!
 
 
Imagen: ACPO
Deja tu comentario