Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

"La falta de vocaciones científicas es un problema global"

Entrevista

El proyecto Un reto por la ciencia, ganador del Premio Educaweb 2022 de la categoría Empresas, que se entrega en colaboración con la Fundación Bertelsmann, contribuye a que el alumnado se interese por las profesiones STEM, según la directora de la Fundación SENER, Rosana Madroñal

  • Tiempo de lectura 8 mins

  • Valora

  • Deja tu comentario
Rosana Madroñal Marina. Directora de la Fundación SENER.
El Premio Educaweb 2022 en la categoría Empresas ha sido para la Fundación SENER y el Grupo SENER por el proyecto Un reto por la ciencia, cuyo objetivo es fomentar las vocaciones científico-tecnológicas entre el alumnado de la ESO acercándolo al mundo de la ingeniería.
 
La iniciativa consiste en exponer a los estudiantes retos reales de la sociedad relacionados con la ingeniería, a los que deben presentar soluciones ante un jurado formado por empleados y colaboradores de SENER. Posteriormente, se realiza una entrega de premios al mejor proyecto.  
 
El proyecto se dirige a estudiantes de 12 a 14 años que estudian la ESO, para que antes de tener que elegir si estudiar Bachillerato y la rama que les interese, tengan la información a su alcance respecto a las oportunidades que pueden tener al estudiar ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas.

Si deseas saber más sobre este proyecto, puedes descargar toda la información en la web de los Premios. Y si te perdiste el acto de entrega de los Premios Educaweb o deseas volver a verlo, puedes hacerlo en este enlace.

 
 
¿Cómo surgió la idea de crear un proyecto que promueve la ciencia y la ingeniería entre el alumnado? ¿Qué les ha motivado a llevarlo a cabo?
 
El proyecto surge cuando, desde Dirección de Personas, nos plantean el problema actual de que no encuentran perfiles técnicos que puedan satisfacer la demanda actual no solo de SENER sino del mercado, en general. SENER es una empresa conocida en el ámbito universitario relacionado con la ingeniería. Pero ahí los estudiantes ya han elegido su carrera. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es explicar qué es lo que hace un ingeniero o ingeniera en la ESO, antes de que los estudiantes elijan un Bachillerato u otro.
 
¿En qué consiste el proyecto y por qué han querido dirigirlo a alumnado de la ESO?
 
Un reto por la ciencia es un proyecto de colaboración de SENER con la Fundación SENER que busca fomentar las vocaciones científico- técnicas en los más jóvenes. Lo que hacemos es coger los mismos retos de innovación en ingeniería, adaptarlos para que los alumnos y las alumnas puedan entenderlos y llevarlos a los centros educativos, a través de nuestras personas.
 
Son las personas de SENER las que, a través de un programa de voluntariado con la Fundación SENER, llevan Un reto por la ciencia al colegio de sus hijos/as, de sus sobrinos/as o al cole donde han estudiado. Los alumnos seleccionan el reto que quieran y, por grupos, plantean una solución. Esas soluciones son evaluadas por personas de SENER, con ayuda de los profesores y profesoras implicadas en el proyecto, y las mejores iniciativas van a una final entre centros educativos.
 
El proyecto lo hemos enmarcado en la ESO porque es justo antes de que el alumnado elija la rama de Bachillerato que quiere estudiar, lo que luego condiciona los grados o las distintas formaciones a las que puede acceder. Nuestro objetivo es que conozcan qué es lo que hacen en su día a día los ingenieros e ingenieras para que sepan cuál puede ser su trabajo si deciden formarse en la rama de la ingeniería.
 
¿Qué requisitos se les pide a los estudiantes para poder participar y qué ganan con su participación?
 
A los participantes les pedimos que elijan un reto de los que les presentamos, que desarrollen una solución al reto en cuestión y que nos la presenten en un vídeo de no más de 5 minutos. Además, les solicitamos un plan de marketing o plan de negocio para que piensen cuánto puede costar su solución, quiénes pueden ser sus clientes o sus socios, o cómo vender su proyecto a otros.
 
¿Qué papel juegan los voluntarios de Fundación SENER y el Grupo SENER en el proyecto?
 
El papel de los voluntarios y las voluntarias de la Fundación SENER, personas del Grupo SENER, es fundamental en este proyecto.Gracias a ellos y ellas es posible, pues son quienes lo llevan a los centros educativos; son nuestro enlace con los centros educativos, con los profesores y profesoras y con el propio alumnado. Además, son los voluntarios y las voluntarias las que dan soporte a los participantes a lo largo de todo el proceso de ideación, solucionan dudas que puedan surgir y son los expertos que, en la fase final, eligen los proyectos finalistas y los ganadores.
 
Igualmente, no queremos olvidar a los centros educativos, que nos abren sus puertas; a todos los profesores y profesoras implicados. Y, por supuesto, a los participantes, chicos y chicas con ganas de cambiar el mundo y mejorarlo con sus ideas.
 
¿Qué impacto ha tenido Un reto por la ciencia entre el alumnado participante, los voluntarios corporativos y el profesorado?
 
En el año 2021 hicimos una primera aproximación poniendo en marcha el proyecto como piloto en tres centros educativos para ver qué tal funcionaba. El curso 2021-2022, lo abrimos al resto de personas de SENER y llegamos a 11 colegios, y en el curso 2022-2023 contamos con la participación de 20 centros.
 
Es un proyecto que gusta mucho al profesorado y a las familias porque motiva a los estudiantes. Y a los alumnos y a las alumnas les gusta mucho porque se sale de los trabajos que hacen habitualmente en las asignaturas; ven una aplicación directa de aquello que han estudiado. Y a las personas de SENER que participamos en él, nos encanta porque vamos al cole de nuestros hijos a contar qué es lo que hacemos en nuestro día a día.
 
El proyecto solo ha contado con dos ediciones y es pronto para hablar de cuántos alumnos y alumnas han elegido una carrera científico-tecnológica a raíz de participar en Un reto por la ciencia. Pero sí es cierto, porque nos lo han dicho de palabra, que muchos no sabían lo que era la ingeniería o qué problemas cotidianos podía solucionar, cómo mejora nuestra vida y gracias a este proyecto lo han podido conocer.
 
¿Cuáles son las perspectivas de futuro del proyecto?

De cara al futuro, nos gustaría poder llegar a más centros, a otras ciudades u otros países. La falta de vocaciones científicas es un problema global, así que creemos que es un proyecto fácilmente escalable y aplicable en otros lugares.
 
¿Qué aporta Un reto por la ciencia a la toma de decisiones académicas y profesionales del alumnado?

Lo que aporta al alumnado Un reto por la ciencia es información de lo que hace un ingeniero o ingeniera porque, en muchos casos, es algo que se desconoce. SENER es una empresa que desarrolla su actividad en muchas áreas de la ingeniería, por lo que podemos explicar qué es lo que hacen nuestras personas en proyectos muy diversos, con proyectos reales, problemas reales y soluciones tangibles. Ofrecemos información de lo que hacemos para que el alumnado pueda decidir qué camino seguir con todos los datos a su alcance.
 
La innovación del proyecto radica precisamente en el tipo de problemas que se le plantea al alumnado. Se trata de retos reales, los mismos que se plantean profesionales que se dedican a la ingeniería, adaptados a los cursos a los que van dirigidos. Con la presentación de estos retos y el desarrollo de sus propias soluciones hacemos conscientes a los alumnos y alumnas de los problemas habituales a los que nos enfrentamos como sociedad y cómo estos pueden solucionarse aplicando la ingeniería y la tecnología. De esta manera, con proyectos reales, les mostramos a los estudiantes cuál puede ser su trabajo el día de mañana y fomentamos así su vocación por este tipo de carreras STEM.
 
¿Por qué han querido presentar su proyecto a los Premios Educaweb?
 
Desde nuestra humilde opinión, creemos que es una buena práctica que puede replicarse en otras empresas tecnológicas para fomentar las vocaciones científicas en los más jóvenes, es escalable en cuanto a número de centros educativos, ciudades, etc. y aplicable, incluso a otros sectores que quieran explicar a qué se dedican.
 
¿Qué ha supuesto para ustedes ganar el Premio Educaweb en la categoría Empresas?
 
Es un orgullo para la Fundación SENER y para SENERrecibir un premio de manos de una institución experta en educación y orientación académica, como es Educaweb. Estamos muy agradecidos con el reconocimiento a este proyecto a la institución y también al jurado por la labor realizada evaluando todos los proyectos presentados. Este galardón es un reconocimiento a nuestro trabajo y a nuestro granito de arena por contribuir a mejorar la sociedad. 

Para saber más sobre el proyecto ganador de la categoría Empresas, no te pierdas el siguiente vídeo:
 
Deja tu comentario