Algunos problemas a nivel educativo que continúan pendientes de ser resueltos son el abandono escolar temprano, que ha registrado una tasa del 17,9 % a finales de 2018, la cifra más alta de toda Europa, según los últimos datos de Eurostat; la inversión en Educación, especialmente en Primaria y Secundaria, con tan solo el 3,1 % del PIB, un porcentaje por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se sitúa en el 3,5 %, según el reciente informe Panorama de la educación 2019 de este organismo.
Ante esta situación, Educaweb ha consultado a expertos en materia educativa para poner sobre la mesa cuáles son los retos de la educación en este nuevo curso escolar y cómo podrían afrontarse.
1. Aclarar qué es educación y qué no
Muchos malentendidos se producen porque no se tienen claros los conceptos de los que se habla. Esta parece ser la gran advertencia de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la UNESCO: "El gran reto es no confundir la educación -contribuir a la formación de seres humanos libres y responsables- con capacitación. Hay muchos informes y proyectos que pretenden mejorar el proceso educativo aumentando la docencia, por ejemplo, de Inglés o Matemáticas, cuando lo realmente importante es la Filosofía y la Educación Artística".
2. Educar en la responsabilidad, la solidaridad y la ética
Uno de los temas más repetidos por los expertos consultados se refiere a la importancia de educar en la responsabilidad, la solidaridad y, en definitiva, la ética. Mayor Zaragoza insiste en este punto: "El gran reto es educación para ser libres y responsables, y solidarios con las mentes y las manos abiertas para compartir, para comprometerse, para compadecer…".
Miquel Àngel Prats, maestro, psicopedagogo y profesor de Tecnología Educativa en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, considera por su parte que "tenemos un reto imprescindible, central y muy prioritario: aprender a convivir". Y lo explica: "Tiene que ver con uno de los principales pilares de la educación que Jacques Delors, quien en 1996 quiso transmitir en su informe una visión integrada de la educación en base a dos conceptos esenciales: el aprendizaje a lo largo de toda la vida y contemplar a la persona en todas sus facetas".
Un ejemplo de reto de convivencia lo pone Ramón Flecha, catedrático de la Universidad de Barcelona, quien menciona la importancia de "luchar consecuentemente contra el acoso sexual de segundo orden, es decir, los ataques contra las personas que defienden a las víctimas".
Por tanto, "no pueden eludirse cuestiones tan lacerantes como la violencia de género, el racismo, la pobreza o el cambio climático. El profesorado, además de enseñar su materia, tiene el compromiso ético de conversar en torno a estas cuestiones y de defender los Derechos Humanos y de la Infancia", expresa por su parte Jaume Carbonell, profesor universitario, periodista y exdirector de la revista Cuadernos de Pedagogía.
3. Educar en el espíritu crítico
Los especialistas en educación consultados relacionan de alguna manera la mirada ética con la mirada crítica. Prats apunta la necesidad de "disponer de una mirada más ética, crítica y reflexiva del mundo que nos rodea y sus retos más inmediatos", y cita como ejemplos los retos tecnológicos y el cambio climático.
Carbonell, por su parte, vuelve a incidir en la importancia de que la actualidad penetre en las aulas para "favorecer, mediante el pensamiento crítico, la comprensión de la realidad inmediata y global".
Y es que, como explica Mayor Zaragoza, exdirector general de la UNESCO, no es posible aprender a conocer si no se distingue "entre conocimiento e información -tan asequible hoy en día, y tan necesitada de verificación- para incorporarla como saber". Más todavía, "información a su vez diferenciada de noticia, que es lo que acontece de forma insólita, no habitual, y que se presenta con excesiva frecuencia en los ‘informativos', que son en realidad ‘noticieros'".
4. Avanzar en la igualdad de oportunidades, equidad e inclusión
Otro de los desafíos más citados se refiere a la necesidad de "disponer de los suficientes recursos para hacer frente a la más amplia diversidad del alumnado afectado por todo tipo de diversidad funcional y por su vulnerabilidad social y cultural. Una premisa básica para hacer efectivo el derecho a la educación para todos y todas", sostiene Carbonell.
Antonio Bolívar, catedrático de la Universidad de Granada, también relaciona la segregación con los recursos económicos: "Los recortes han afectado a la equidad del gasto educativo y las condiciones en las que se ejerce el derecho a la educación, su acceso y resultados". El catedrático de Didáctica y Organización Escolar también hace referencia a las desigualdades existentes entre las diferentes comunidades autónomas a la hora de cumplir con los compromisos educativos europeos.
5. Mejorar la formación del profesorado y restablecer su autoridad
La formación de los profesores y profesoras es otro asunto que preocupa a los especialistas. Prats apunta que se debe "revisar la formación inicial y continuada del profesorado de todas las etapas educativas", desde Infantil hasta la Universidad.
A este respecto, Carbonell indica que se están ensayando algunas propuestas en torno a "la selección de estudiantes en las Facultades de Educación y los planes de estudio, siempre con la mirada puesta en una sólida vertebración entre la teoría y la práctica", y coincide en la importancia de la formación permanente que, a su juicio, no debería dejarse "en manos de la iniciativa privada como está ocurriendo actualmente".
Bolívar considera que el profesorado se ha desilusionado o desmoralizado, al implantarse la LOMCE con una "amplia oposición", y que el sistema educativo actualmente funciona "por pura inercia, pero sin rumbo". Asimismo, considera imprescindible restablecer su autoridad en el ámbito educativo y en la sociedad en general: "Como decía Hanna Arendt en el célebre ensayo La crisis en la educación, ésta no puede renunciar a la autoridad (moral) y al valor del mundo heredado. Por eso, estamos forzados a reconstruir la autoridad para poder educar y su legitimidad basarla en la necesidad de convivir, mediante unas normas que nos hemos dado".
6. Abrir la escuela a toda la comunidad educativa y a la sociedad
Un último aspecto en el que coinciden los expertos tiene que ver con el reto de abrir la escuela a la comunidad. "El derecho a la educación no se garantiza solo en la escuela", asegura Carbonell, "sino también en las actividades escolares y en el contexto familiar y territorial en todos los ámbitos de socialización de la infancia y la juventud a lo largo y ancho de la vida".
Esto implica, por ejemplo, la necesidad de "crear una buena red de complicidades entre los diferentes agentes socioeducativos", según Prats, así como los proyectos educativos de ciudad, que menciona Carbonell.
En definitiva, este curso seguirá siendo necesario trabajar para evitar el horror de la guerra, en palabras de Federico Mayor Zaragoza: "Educación para todos a lo largo de la vida. Educación guiada por los educadores, por los progenitores y familiares, por el amor y respeto a cada uno, y nunca más por ideologías o creencias que conforman ciudadanos desnortados, carentes de ‘hojas de ruta' propias".
Tras estas reflexiones sobre los retos de la educación en este nuevo curso 2019-2020, desde Educaweb os deseamos muy buen inicio de curso.
Un pacto educativo, lejos de la realidad
Establecer un pacto educativo que ayude a afrontar los retos a los que se enfrenta la educación en España parece difícil de conseguir, ya que las decisiones educativas se modifican constantemente dependiendo del partido de turno en el Gobierno, según el profesorado consultado por Educaweb, quien considera que la educación debería dejar de ser un asunto partidista y dependiente de los cambios políticos. "Este país no se merece continuar con el drama de la educación convertida en un asunto del partido en el Gobierno, al arbitrio de los cambios políticos, en un continuo tejer y destejer", señala Antonio Bolívar, catedrático de la Universidad de Granada.
Asimismo, hay quienes sugieren que el Gobierno no realice cambios legislativos que intentan uniformizar la educación en los diferentes escenarios de las comunidades autónomas. "No queremos ni necesitamos cambios legislativos en materia de educación que parecen forzados y que agotan los recursos del sistema a partir de planteamientos uniformizados y sin ningún sentido", señala Miquel Àngel Prats, maestro, psicopedagogo y profesor de Tecnología Educativa en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull.
Una de las formas de poder establecer un pacto educativo es tener en cuenta la voz de todos los integrantes de la comunidad educativa, según algunas de las fuentes consultadas. "Un gran acuerdo educativo ha de venir precedido de un amplio debate social e implicar a los diversos colectivos del mundo de la educación y de la sociedad", indica Jaume Carbonell, profesor universitario, periodista y exdirector de la revista Cuadernos de Pedagogía.
"El pacto también ha de construirse a nivel local", añade por su parte Bolívar, quien también coincide en que es tarea de todo el centro escolar trabajar "en torno a un proyecto educativo compartido, con el compromiso y pacto de las familias y de la comunidad".