Encuentra tu curso ideal
9%
¿Qué quieres estudiar?

"La formación para prevenir el acoso escolar no tiene ningún sentido si no hay un programa integral detrás"

Entrevista

  • 07/11/2018

  • Deja tu comentario
  • Valora


Andrés Gonzalez Bellido, Experto en orientación educativa e impulsor del Programa Tutoría entre Iguales (TEI)
Andrés González Bellido es licenciado en Psicología, catedrático e investigador de la Universitat de Barcelona, experto en orientación educativa, e impulsor del Programa Tutoría Entre Iguales (TEI), que busca prevenir el acoso escolar de forma integral con la implicación de toda la comunidad educativa. A través de este programa, los estudiantes mayores se convierten en tutores de los más pequeños a la hora de prevenir el acoso escolar, apoyados por profesorado, equipo directivo, familias y monitores, entre otros actores. En esta iniciativa ya han participado más de un millón 200 mil alumnos y 36.000 profesores en 12 países.
 
1. Algunos estudios revelan que los casos de acoso escolar comienzan a presentarse desde edades tempranas, en Educación Infantil y primeros ciclos de Primaria, ¿por qué cree que sucede?

Yo considero que el acoso escolar en Educación Infantil y los primeros años de Primaria, aunque sea un poco rotundo, no existe como tal. Existen conductas de comunicación o conductas de relación social inadecuadas, que es cierto que hacen daño, pero creo faltan parámetros para que puedan considerarse situaciones de acoso escolar, como que se presente en los alumnos el proceso de concienciación de que hacen daño con intención de hacer daño. Sin embargo, creo que sí es necesario establecer un proceso de prevención de acoso escolar a estas edades.

Seguramente el proceso de prevención más adecuado es el que se puede realizar en los primeros años. Yo diría que a partir de los 3 años es necesaria la generación de conductas saludables. No se trata de hacer una prevención del acoso escolar en sí mismo, sino generar unas conductas saludables que nos lleven a que después no se provoquen más adelante, sobre todo en la última etapa de Primaria, síntomas de acoso escolar.

2. ¿Qué tipo de formación necesitarían los maestros y profesionales de la educación, así como los estudiantes, para abordar y prevenir el acoso escolar desde estas edades?

Desde el programa TEI consideramos que la formación, cuando hablamos de proceso de prevención de acoso escolar, debe ser integral para toda la comunidad educativa. Una formación que se debe hacer al profesorado, al alumnado, a las familias, incluso a los monitores del comedor y los de actividades deportivas. Es lo que en el programa TEI llamamos "ciudades o municipios TEI". Quiere decir que toda la comunidad educativa o relacionada con la educación comience a caminar en una misma dirección.

La formación al profesorado inicialmente debe ser informativa, para que sepa a grandes rasgos qué es el acoso escolar, las tipologías que tiene y cómo se tiene que actuar en caso bullying. Es una formación de concienciación y después de gestión e intervención en caso de que se produzcan estas situaciones.

Desde la perspectiva del alumnado se ha de trabajar fundamentalmente la empatía, para que los estudiantes sepan, sobre todo aquellas personas que tienen conductas que pueden hacer daño, la magnitud de daño que hacen tanto las conductas de baja intensidad, como los insultos, hasta la violencia física.

Con las familias debe haber un proceso de sensibilización con unos elementos básicos sobre cómo actuar. Les ha de quedar claro que la primera actuación debe ser hablar con su hijo o hija, luego hablar con el tutor o tutora, con el director o directora, después con inspección y, si no se soluciona, tienen que denunciar.
 
3. ¿Qué papel juegan las familias en la prevención del acoso escolar en edades tempranas? ¿Requieren algún tipo de formación para llevarla a cabo?

Entendemos a la familia como un elemento más o como una de las patas del proceso de formación o educación de los infantes. Por lo tanto, juegan un papel importantísimo, ya que la educación fundamentalmente la gestiona la familia. El centro educativo solo es un complemento de la educación.

Pero la familia, con respecto a la prevención, ha de conocer muy bien cuáles son los síntomas generales que se presentan en una situación de acoso, tanto desde la perspectiva de víctima, como de agresor o incluso desde la perspectiva de los espectadores. Estos son todas aquellas personas que inicialmente no participan, pero esta no participación no es más que una justificación de las conductas que hacen daño.

Cuando lo sepan, lo primero que deben hacer es hablar con el centro porque o trabajamos juntos o difícilmente podremos hacer un proceso de prevención. Tienen que intervenir conjuntamente las conductas, tanto desde la perspectiva del agresor, como intentar darles recursos a aquellas personas que son víctimas.

4. ¿Qué otros agentes de la comunidad educativa deberían implicarse también en la prevención del acoso, especialmente en Educación Infantil y Primaria, y qué tipo de formación se les debería ofrecer?

Se han de implicar todos, se ha de implicar la familia, el centro educativo, el profesorado, los alumnos que son la parte más importante. Los verdaderos protagonistas de la prevención del acoso escolar son los alumnos, en general. ¿Por qué? Porque las emociones y los valores no se aprenden a partir de procesos cognitivos, sino a partir de reproducción de modelos de conducta. Por lo tanto, los grandes modelos de conducta o la relación de apego que tiene un niño o una niña que está en Infantil o Primaria son su familia, el profesorado y sobre todo los compañeros que son mayores.

Los propios alumnos son agentes determinantes en la prevención del bullying siempre que trabajemos sobre la reproducción de conductas saludables o generación de conductas positivas. Así pues, la formación a nivel de toda la comunidad educativa debería ser tanto de sensibilización, como a nivel de información y de intervención.

5. ¿Considera que la formación es suficiente para prevenir el acoso escolar o se requiere un programa de prevención todavía más integral que incluya tanto la formación como otro tipo de acciones?

Es que la formación para prevenir el acoso escolar no tiene ningún sentido si no hay un programa integral detrás. Hacer una conferencia de información, y me da igual que la hagan los Mossos de Esquadra, la Guardia Urbana o que la haga yo, no sirve de nada o sirve de muy poco. Estos procesos de sensibilización individual siempre tienen que ser el principio de un proceso integral, sea un programa o sea cualquier otro elemento. Pero una intervención de prevención del acoso escolar realizada de forma puntual no tiene ningún sentido. Tiene que haber detrás siempre una estructura planificada en todo el centro educativo y en el que participen todos. Evidentemente la mejor estructura es un programa, sin ninguna duda.

6. ¿Podría explicar a nuestros lectores en qué consiste el programa TEI?

El programa TEI es un proceso de empoderamiento donde los alumnos en Infantil de 3 años tienen un tutor emocional que es de 5 años. En el caso de Primaria los alumnos de 3º, por ejemplo, son tutorizados por los alumnos de 5º. Son tutorizaciones emocionales que lo que queremos conseguir es un proceso de identidad y de prevención con respecto a cualquier conducta que hace daño.

Debemos tener en cuenta que aproximadamente un 20 % de situaciones de acoso no son conocidas por nadie. El hecho de que sean los alumnos los que estén ahí, facilita que no haya conductas que queden impunes. Seguramente uno de los grandes problemas que tiene el acoso es el silencio, y si algo hemos de trabajar es que no podemos permitir que el silencio posibilite que el acoso se siga desarrollando en centros educativos. En el TEI los grandes protagonistas del proceso de prevención del acoso escolar son los alumnos, aunque participen también las familias, centro educativo y profesorado.
 
7. ¿Podría darnos un ejemplo de cómo funciona el TEI?

Por ejemplo, funcionan mediante lo que nosotros llamamos el doble triángulo de intervención. Supongamos que a un alumno de 3º de Primaria no le dejan jugar futbol. Se trata de un proceso de exclusión que si se presenta de forma reiterada puede llegar a ser una situación o síntoma de una posible situación de acoso. Entonces lo que hace el alumno de 3º es ir a hablar con su tutor, que es el de 5º, y decirle que no le dejan jugar de futbol, y lo que hace el alumno de 5º es intervenir con el otro alumno que no le deja jugar a futbol. Si esto no funciona, el alumno de 5º lo que hace es hablar con su compañero de clase, que a la vez es tutor de la persona que ha tenido esta situación de conflicto, y si no se soluciona, lo que se hace es que ambos estudiantes hablan con el coordinador del programa TEI del centro, que después intervendrá. Y si esto no funciona, lo que se aplica es una normativa de convivencia.

En un centro donde se cuenta con el programa TEI tienen que fallar las tres intervenciones que hacen los alumnos, para que se aplique la normativa de convivencia. Mientras que, en el caso de un centro que no tiene este programa de prevención, delante de los primeros síntomas se aplica una normativa de convivencia.
 
7. ¿Qué datos avalan que este programa funciona para prevenir el acoso escolar, especialmente en edades tempranas?

El TEI es uno de los pocos programas que existen que han podido ser evaluados. La Universidad de Alicante ha realizado una investigación durante tres años sobre el programa. Se ha hecho con un total de 4.000 alumnos y mediante un grupo de control y un grupo experimental. Actualmente es el único estudio, que yo conozca, sobre un programa de prevención realizado en España, que se ha realizado por una universidad externa al programa y en el que ha participado un porcentaje tan alto de alumnos.

El estudio ha evaluado unas 20 variables, agrupadas en tres grandes campos, uno de los cuales se refiere a las conductas sociales, en las que se incluyen la convivencia escolar, habilidades sociales o problemas de conducta; a la violencia escolar, en lo que se refiere a agresiones físicas o verbales o ciberbullying; y luego las variables personales, como el estado de ánimo, salud mental, depresión, etc.

Daré una visión general de los resultados generales, porque la investigación está pendiente de publicación. Puedo avanzar, a modo de resumen, que la ansiedad del alumnado disminuye en un 16 % después del primer año de aplicación del programa TEI y los síntomas de depresión se reducen en un 40 %. También la agresión verbal disminuye en un 28 %, y la agresión física en un 52 %.
 
8. ¿Qué buenas prácticas europeas de formación recomendaría en cuanto a prevención del acoso escolar en Primaria y Educación Infantil?

Hay bastantes programas que se desarrollan, pero tengo reticencias importantes de cómo se pueden aplicar. Yo creo que tienen que haber elementos que es importantísimo que cualquier programa de prevención de acoso escolar tenga. Primero, que no deje a ningún alumno fuera, que sean programas de prevención integral.

Otro de los elementos importantes es que se hayan evaluado científicamente los resultados. Y hablo de resultados en España. Porque por ejemplo hay programas que están muy bien evaluados científicamente, como KIVA, en Finlandia. Sin embargo, no hay ninguna evaluación de un programa realizado en España que se haya analizado desde una perspectiva científica, excepto el TEI.

También es importante tener en cuenta que, en un programa de prevención de acoso escolar, la mediación no puede ser el sistema de intervención en ningún caso. Lo digo como líneas generales de programas de acoso escolar. La mediación es una excelente estrategia, pero no puede ser un medio en el que junten a agresores y víctimas para trabajar el tema del acoso escolar porque produce indefensión, dependencia emocional y, por lo tanto, no es aconsejable.

Con la mediación no solo no se puede empoderar a los alumnos, sino que, hay que hacer paralelismo con lo que ocurre en la violencia de género, donde no tiene ningún sentido que una víctima y un agresor se pongan en una habitación con un mediador y se les diga que lleguen a un acuerdo. Porque la víctima tiene dependencia emocional de la otra persona y, por lo tanto, no están en condiciones de igualdad.
 
Imagen: Universitat de Barcelona
Mayra Bosada Morán Redactora
Soy redactora y editora de contenidos de actualidad de Educaweb sobre temas de educación, formación, empleo y orientación; así como responsable de comunicación. Me motiva que mi trabajo contribuya a ayudar a las personas a decidir su proyecto de vida y profesional.

Estudié la Licenciatura en Comunicación y la Maestría en Mercadotecnia en el Tec de Monterrey (México); así como un Máster en Periodismo en la Universitat de Barcelona-Columbia University. Además, tengo más de 30 años de experiencia como periodista y gestora de contenidos en empresas dedicadas a la educación y la comunicación en España y México.
Deja tu comentario