"La selectividad es un reto tanto para los alumnos como para los profesores […] El día que los alumnos se examinan en la EBAU, en cierta medida también se examina nuestro trabajo", indica Daniel Onorato Bravo, profesor de Economía de la empresa en 2º de Bachillerato en el IES Nicolás Copérnico de Écija, en Sevilla. "Como profesores tenemos un reto apasionante e ilusionante: que nuestros alumnos consigan superar el primer escalón de su futuro laboral y profesional".
"Vivimos con un cierto nivel de estrés compartido con el alumnado", reconoce Joaquim Ríos, coordinador de bachillerato en el IE Costa i Llobera de Barcelona, y profesor de Filosofía, Sociología y Psicología del segundo curso. Como docente preocupa "que la materia pueda darse en su totalidad y que el alumno vaya bien preparado a la prueba".
A continuación, ocho profesores de 2º de bachillerato de diferentes disciplinas comparten con Educaweb algunas recomendaciones para sus compañeros docentes sobre cómo ayudar a sus alumnos los días previos a la selectividad.
Ofrecer sesiones de apoyo y simulacros de la EBAU
La mayoría coinciden en que es importante organizar sesiones de apoyo previas a la prueba, y motivar a los alumnos a que asistan a ellas, así como orientarlos dándoles pautas y consejos. Algunos ponen de ejemplo las actividades que organizan sus centros para apoyar al alumnado tales como simulacros y prácticas con exámenes de años anteriores.
En el centro "se realizan actividades de orientación donde se les dan pautas y consejos. En alguna de ellas vienen antiguos alumnos/as, que comparten con ellos/as sus experiencias. También se llevan a cabo pruebas de selectividad de años anteriores de todas las asignaturas a través de un cuaderno EvAU que se les ofrece a los alumnos", explica Gómez Hernández, orientadora de bachillerato.
"En mi centro los profesores responsables de cada materia ayudan a los alumnos a preparar las pruebas. En mi caso, se revisan las instrucciones y pautas de corrección; se realiza un esquema que recoge la información más relevante que el alumno debe memorizar para la realización de las actividades prácticas; se proponen ejercicios de años anteriores y se resuelven dudas sobre su realización; se refresca teoría, y se proporciona apoyo y seguridad sobre el nivel de conocimientos", detalla Farnós Rovira, profesora de Economía.
Apoyar al alumnado con recursos TIC, vídeos y blogs
Una buena forma de que los estudiantes repasen y ganen seguridad en los días previos a la prueba es ofrecerles recursos TIC, han coincidido algunos de los profesores entrevistados.
Algunos profesores van más allá e incluso crean cursos especiales para la selectividad en plataformas como Moodle, o bien apuestan por crear sus propios blogs en los que incluyen material para que los estudiantes puedan repasar.
"Yo, particularmente, utilizo mi blog, en el cual subo los materiales del curso y los enlaces a vídeos y actividades", añade Onorato Bravo.
Farnós Rovira, profesora de Economía, ofrece a sus alumnos un curso Moodle de la materia. En este recoge recursos (presentaciones, cuadros resumen, vídeos, acceso a pruebas de años anteriores, etc.) y actividades (ejercicios, test, enlaces a auto evaluación, etc.). "Las semanas previas a la selectividad se abre un tema del curso específico: dossieres de teoría, documentos con ejercicios y soluciones organizados por contenidos, accesos a las instrucciones del examen de selectividad, etc.)", detalla.
"Sin duda, hay muchos recursos TIC que permiten ayudar en el repaso de la materia. Yo mismo dispongo de uno, la web FiloCosta que ayuda mucho en este sentido", explica Ríos, profesor de Filosofía, Sociología y Psicología.
Transmitir tranquilidad y seguridad
Algunos profesores entrevistados aconsejan a sus compañeros que transmitan tranquilidad y seguridad a sus alumnos respecto al examen.
El docente añade que antes de la prueba es necesario concienciar al alumno de que sabe más de lo que él cree, que tenga una visión de conjunto de la materia y que defienda cualquier cuestión con garantía.
"Ningún alumno tendría que ir a selectividad dudando de sus capacidades para aprobar los exámenes y esto es trabajo del profesor", asegura la profesora Neus Garrofé Forcat, profesora de Matemáticas en 2º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato en el IES Front Marítim de Barcelona.
El reto de que la selectividad influya positivamente en el aprendizaje
Algunos docentes entrevistados coinciden en que la EBAU influye en el aprendizaje del alumnado y el contenido curricular de las asignaturas durante 2º de bachillerato, dado que tanto los jóvenes como el profesorado dedican tiempo, esfuerzo y más preocupación a aprobar la prueba. No obstante, recomiendan aprovechar el lado positivo de la prueba: que los alumnos están más motivados y se esfuerzan por estudiar.
"La selectividad influye mucho en el aprendizaje de mis alumnos y alumnas. En mi caso, determina el currículo tratado en clase. […] Pienso que el currículo hay que limitarlo por algún lado, y la limitación de los exámenes de selectividad es tan buena o mala como cualquier otra. De hecho, los exámenes y temarios están bastante bien planteados.", indica Manuel Domínguez López, profesor de 1º y 2º de Bachillerato en el Institut Margarida Xirgu de L'Hospitalet, en Catalunya, quien también ha sido corrector en las pruebas.
Para sacar provecho de la selectividad en la enseñanza y evitar que la prueba influya en el aprendizaje de los alumnos y alumnas, es importante motivarlos a ser proactivos y reforzar el aprendizaje asociativo.
"La selectividad condiciona mucho un modelo de enseñanza centrado en la clase magistral y en el aprendizaje memorístico. Dificulta mucho el trabajo cooperativo y las nuevas metodologías de aprendizaje global. Sin embargo, el aspecto positivo es que las pruebas son bastantes precisas y claras y permiten que el alumno conozca bien lo que le pueden preguntar", señala Ríos, profesor de Filosofía, Sociología y Psicología, quien recomienda a sus compañeros "trabajar más el aprendizaje asociativo que el puramente memorístico".
La profesora Garrofé Forcat opina también que la selectividad condiciona la enseñanza porque el profesorado se tiene que "ceñir a una manera de explicar muy concreta y un temario muy cerrado. Creo que la parte positiva es que los alumnos aprenden a ser sistemáticos".
Aunque la mayoría de los entrevistados considera que la selectividad influye en el aprendizaje de los alumnos, hay quien asegura que esto no es así, ya que depende más bien de cómo lo trabaje el profesor.
"Por regla general, no tiene ninguna influencia en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. La cuestión es cómo el profesor enfoque la materia. Si se centra en preparar solamente para selectividad, dando solo el temario de los libros, se convierte en un aspecto negativo; aun cuando tampoco hay tiempo de ver más. El aspecto positivo es que los estudiantes están motivados en comprender el temario", indica Giménez Macedo, profesor de Matemáticas y Física.