El estudio, elaborado por la recién creada Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela que dirige el expresidente del Consejo Escolar del Estado y coautor de la obra, Francisco López Rupérez, revela que ninguna de las seis dimensiones analizadas alcanza un 2 sobre 4 y que son los políticos quienes suelen otorgar las puntuaciones más altas.
Dimensión | Políticos | Académicos | Directores IED |
Total (Entre1 y 4) |
Gobernanza con enfoque holístico y multinivel | 1,8 | 1,3 | 1,7 | 1,62 |
Gobernanza con capacidad de dirección | 1,7 | 1,3 | 1,8 | 1,65 |
Gobernanza centrada en los procesos | 1,8 | 1,4 | 1,6 | 1,6 |
Gobernanza basada en el conocimiento, la evidencia empírica y la investigación | 1,6 | 1,3 | 1,5 | 1,51 |
Gobernanza basada en la construcción de capacidades | 2,0 | 1,3 | 1,7 | 1,71 |
Gobernanza vinculada a la rendición de cuentas | 1,8 | 1,2 | 1,7 | 1,62 |
Elaboración propia a partir de datos del informe.
La dimensión más valorada es la Gobernanza basada en la construcción de capacidades (1,71). Dentro de esta, el indicador más valorado es el que considera que quienes ejercen el poder reconocen a las personas como el elemento primordial del sistema educativo (2,29).
Por el contrario, el ítem con más insuficiencias es el que hace referencia a la implementación de fórmulas efectivas de apoyo a actores que actúan a nivel de conjunto del sistema, como responsables de las políticas, organizaciones sindicales y profesionales, confederaciones de padres, sectores empresariales, etc. (1,38).
La segunda variable con puntaje más alto es la que se denomina Gobernanza con capacidad de dirección (1,65). En este caso, se valora sobre todo la disposición de una visión compleja de las relaciones entre el contexto y el sistema educativo, así como su evolución (2,19) y se recela fundamentalmente de que se evite que los compromisos políticos, institucionales o personales eleven a posiciones de responsabilidad a personas sin los conocimientos y competencias que requiere el puesto (1,24).
La Gobernanza con enfoque holístico y multinivel y la Gobernanza vinculada a la rendición de cuentas ocupan el tercer lugar, con un 1,62 de puntuación total. En el primer caso, los puntos más altos van para la disposición de una visión clara del alcance del consenso así como de sus limitaciones (2,10) y los más bajos para el estudio de cómo los comportamientos de niveles inferiores pueden consolidar políticas superiores y viceversa (1,62), el desarrollo de actuaciones que otorguen beneficios recíprocos entre niveles (1,62) y el cuidado de las relaciones personales como factor que coadyuva a considerar importante el nivel estatal (1,62).
En el segundo caso, lo más apreciado es el establecimiento de mecanismos que garantizan la transparencia (2); y lo menos, el establecimiento de fórmulas de mérito de quienes contribuyen a la mejora de procesos y resultados (1,33).
La Gobernanza centrada en los procesos se sitúa en penúltimo lugar, con 1,60 puntos del total de cuatro. Aquí, se considera que lo mejor es la disposición de formación suficiente para la asignación y distribución de los recursos (2). Por el contrario, el punto más débil se encuentra en la promoción de una simplificación burocrática en la concepción, aplicación y desarrollo de la normativa, evitando una normativa que asfixie a los agentes del sistema (1,10).
Finalmente, el punto peor valorado se refiere a la Gobernanza basada en el conocimiento, la evidencia empírica y la investigación (1,51). El indicador con la mayor puntuación se refiere al impulso de procedimientos específicos de evaluación del acierto y de su grado de eficiencia (1,81). La peor nota va para la constitución de equipos de apoyo y organización de procedimientos que ayuden a mejorar los centros educativos, creando un clima de seguridad y confianza (1,10).
Además de los resultados y conclusiones, los autores apuntan una conjetura o hipótesis: que la mediocridad en la gobernanza educativa puede ser una de las causas de los bajos resultados académicos del alumnado español, algo que les lleva a apuntar, "como rasgo fuertemente consistente del sistema educativo español, un estancamiento en la mediocridad".
7 recomendaciones finales
El informe concluye con una serie de recomendaciones de carácter político, como elaborar (1) y aplicar (2) sistemáticamente "un código de conducta inviolable, en cuanto a los procedimientos de designación de los altos cargos y sus requisitos imprescindibles".
Los autores también sugieren que, antes de ejercer el poder, los partidos políticos cuenten con tiempo para basar sus decisiones en datos empíricos, así como configurar equipos de gobierno y formarlos para ejercer sus responsabilidades adecuadamente y evitar que se apliquen soluciones improvisadas y arbitrarias (3).
Precisamente, consideran que la cooperación con universidades (4) y organismos multilaterales (5), pueden facilitar el conocimiento de experiencias de éxito contrastadas, como es el caso del proyecto Best Evidence Synthesis de Nueva Zelanda.
También abogan por una profesionalización de las administraciones educativas de tal manera que se evite que la designación por motivos políticos alcance a niveles inferiores (6).Y Finalmente, los autores de La calidad de la gobernanza del sistema educativo español animan a potenciar la formación y el coaching de cuadros directivos para alcanzar una gobernanza educativa a la altura del siglo XXI.
FICHA TÉCNICA
A partir de un marco teórico, se ha elaborado un instrumento que ha contado con seis dimensiones, 20 subdimensiones y 88 indicadores. Esta herramienta ha sido revisado por 21 expertos que han contribuido a su mejora mediante un procedimiento Delphi de tres rondas de consulta.
A partir de un marco teórico, se ha elaborado un instrumento que ha contado con seis dimensiones, 20 subdimensiones y 88 indicadores. Esta herramienta ha sido revisado por 21 expertos que han contribuido a su mejora mediante un procedimiento Delphi de tres rondas de consulta.