El presente artículo describe un esquema innovador para el aprendizaje y adquisición de las competencias digitales que da respuesta a los interrogantes formulados en la convocatoria de este monográfico.
La elección de Boecio, filósofo romano del s. V, se debe a tres razones: su aportación al concepto de persona. El modelo Boethius es un modelo de educación para las personas [1]; la importancia de su obra en la historia de la lógica; y el papel de figura puente entre la Edad Antigua y la Edad Media, especialmente en relación con la lógica aristotélica.
¿Existe una fórmula idónea para adquirir las competencias que conllevan la robótica y la programación?
La fórmula para el aprendizaje de las competencias digitales debe cumplir con los requisitos metodológicos del aprendizaje en general, pero debe plantearse en el contexto actual de cambio educativo. Teniendo a la vista el marco general de la educación 4.0 [2], definimos la cuestión a partir de dos coordenadas básicas:
- El desarrollo integral de la inteligencia.
- El descubrimiento y fomento del placer intelectual.
El desarrollo de la inteligencia debe atender a todas las dimensiones de la misma (inteligencias múltiples, inteligencia emocional, inteligencia analítica, creativa y práctica) [3, 4, 5]. El reto consiste en desarrollar dichas dimensiones de forma completa, equilibrada e integrada. El modelo Boethius busca fomentar las principales competencias (científica-digital, matemática, lingüística, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal) en un contexto de aprendizaje acorde con la personalidad, gustos e intereses de cada alumno.
Para el descubrimiento y fomento del placer intelectual, se sigue la metodología Sjolé, término griego del que procede "escuela" y significa "ocio". El espacio del ocio era aquel que, liberado de las actividades del negocio y la satisfacción de las necesidades básicas, podía ser dedicado al cultivo de saber por el placer del saber mismo. El término Sjolé define así el ideal de vida del sabio griego, cuya sabiduría constituía la fuente genuina de su felicidad personal. [6]
Al poner en el primer plano la consecución conjunta del deleite intelectual y el desarrollo integral de la inteligencia, colocamos en su posición óptima de rendimiento el motor de la excelencia educativa. La Metodología Sjolé nos ha permitido formular así lo que hemos llamado el círculo virtuoso del conocimiento, según el cual el incremento del desarrollo de la inteligencia es causa del incremento del deleite intelectual y viceversa.
Diseño metodológico
La motivación en general y la conexión emocional con los intereses de cada alumno son claves para que el proceso de aprendizaje tenga éxito [7]. El desarrollo de las operaciones formales está directamente relacionado con las estructuras de la vida emocional [8].
Aunque no siempre se tenga en cuenta, la experiencia humana se construye en el lenguaje [9], ya que todos los contenidos están mediatizados lingüísticamente. Por eso, el razonamiento en el nivel del lenguaje natural no sólo es el primero al que tiene acceso el ser humano en su niñez, sino que ocupa siempre un lugar principal en el desarrollo intelectual. El lenguaje natural es, así, la interfaz principal de nuestra vida comunicativa e intelectual.
De ahí se siguen dos consecuencias relevantes:
- El dominio de las llamadas ciencias de la palabra (Retórica y Oratoria) es clave en tres puntos decisivos en el modelo: los procesos de comprensión, la motivación y la conexión emocional.
- El dominio del razonamiento en el lenguaje natural es clave para el aprendizaje eficaz de los lenguajes formales ( lógica, matemática y, por tanto, programación) [10].
El primer bloque, dedicado a ejercicios de activación de la inteligencia emocional, pensamiento lógico y desarrollo de habilidades comunicativas mediante una combinación de retórica, oratoria, comunicación no verbal y lógica de términos.
La estructura formal del razonamiento, su sintaxis, presenta importantes coincidencias en los lenguajes formales y en los lenguajes naturales. Por eso, la introducción al pensamiento lógico a través del lenguaje natural, utilizando el modelo de lógica de términos, facilita la comprensión y el aprendizaje de los lenguajes de programación.
El segundo bloque, dedicado al aprendizaje de programación y robótica, se imparte mediante una metodología basada en el juego [11], los intereses personales, el descubrimiento y la realización de proyectos. En los primeros niveles, a través de métodos intuitivos de programación como Scratch [12], para pasar después a la utilización directa de lenguajes de programación tradicionales y orientados a usos prácticos concretos (autómatas, elementos robóticos, etc.).
En el tercer bloque el alumno expone oralmente el proyecto realizado. Para ello elabora una descripción y justificación de los pasos seguidos en el bloque segundo: planteamiento inicial, desarrollo, tecnologías utilizadas. Aquí se vuelven a poner en práctica las habilidades comunicativas adquiridas en el primer bloque, reforzándose globalmente todas las habilidades trabajadas.
¿Cuáles son los beneficios?
La respuesta viene por la remisión al concepto de desarrollo integral de la inteligencia. La propuesta Boethius no se limita a aprovechar los beneficios adicionales de las competencias digitales, sino que incorpora un marco general en el que la adquisición de éstas tenga lugar en condiciones óptimas, gracias al diseño interdisciplinar de aprendizaje.
Desde el punto de vista competencial, el modelo Boethius implica la combinación equilibrada de los siguientes ámbitos:
- Competencias digitales y STEM.
- Competencias comunicativas y social y ciudadana.
- Competencias emocionales.
- Pensamiento lógico y creativo y competencias "aprender a aprender" y "autonomía e iniciativa emprendedora".
¿El interés por las competencias STEM se reduce al deseo de formar trabajadores para un mercado decidido de antemano?
Uno de los grandes retos del s. XXI es volver a descubrir el auténtico placer del conocimiento como vía de realización y felicidad personal. En la reflexión contemporánea sobre la educación 4.0, dominada por la búsqueda del incremento de la productividad y la adaptación a los cambiantes escenarios, se echa en falta la búsqueda del conocimiento por el placer que procura y las posibilidades de realización personal. Este placer es, sin embargo, un elemento imprescindible de la motivación en aras de la mejora de la actividad de la inteligencia.
Por otra parte, el mejor antídoto frente a una visión puramente economicista de la tecnología consiste en profundizar en su conocimiento y en el del contexto en el que se desarrolla. Un conocimiento riguroso e interdisciplinar posibilita una relación responsable con la tecnología y proporciona razones que alejan la discusión de los falsos dilemas. Tecnología y humanismo no sólo no son contradictorios, sino que se implican mutuamente.
Conclusiones y desarrollos futuros
El artículo presenta las bases metodológicas y los fundamentos del modelo Boethius. En la actualidad se están desarrollando talleres en el ámbito privado de las actividades extraescolares con niños de entre 7 a 16 años. Los participantes perciben las actividades en su parte lúdica, pero al mismo tiempo el profesorado observa una evolución real de los alumnos en la adquisición de competencias y destrezas cognitivas y comunicativas.
En el ámbito de la enseñanza secundaria oficial, se está trabajando en el desarrollo de unidades didácticas interdisciplinares por parte de los Departamentos de Filosofía y Tecnología del IES Adaja de Arévalo (Ávila).
En el futuro inmediato se publicarán materiales didácticos basados en el modelo Boethius para que pueda ser aplicado de manera sencilla en cualquier ámbito educativo.
REFERENCIAS
- TEIRA, Boethius, un proyecto educativo para las personas (https://boethiusproject.com/el-blog-de-javier-teira/).
- NMC Horizon Report para la Educación superior 2016 http://research.unir.net/wp-content/uploads/2016/05/2016-nmchorizon-report-HE-ES.pdf]
- GOLEMAN, D.: Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. (2001)
- GARDNER,H.: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura. (1987).
- STERNBERG, R. J.: Beyond IQ: A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge University Press. (1985).
- ZUBIRI, X., Cinco lecciones de filosofía, Alianza Editorial (1980).
- REEVE, J., Motivación y emoción, McGrawHill, (2009).
- DAMASIO, A., Y el cerebro creó al hombre. Destino. (2010).
- GADAMER, G., Verdad y método, Sígueme (2000).
- SOMMERS, F., The logic of natural language, Oxford UP (1982).
- Karl M. Kapp. The Gamification of Learning and Instruction: Gamebased Methods and Strategies for Training and Education. John Wiley & Sons(2012).