La audiodescripción (AD) es una de las variantes de la traducción audiovisual, la subtitulación y el doblaje, muy importantes en la enseñanza para invidentes o sordos. En concreto, la audiodescripción suple la captación visual por medio de una "traducción" de las imágenes en palabras, cuando no hay diálogos. La AD es una actividad traductora, por lo tanto, pero no interlingüística (de una lengua a otra), sino intersemiótica, trasladando claves visuales a palabras. En realidad, la audiodescripción ya existía en la época del cine mudo, en la que había un "profesional" encargado de traducir en palabras lo que pasaba en el film, y ello principalmente porque mucha gente no sabía leer los rótulos, de modo que, además del pianista, cuya improvisación suponía también una forma de "interpretación" de las imágenes, solía haber en la sala de cine una persona encargada de ir contando lo que pasaba. Otro aspecto que hace que la AD resulte útil para el público en general, y que condiciona el que los DVD se vendan mejor con AD que sin AD, es porque facilita que se pueda interrumpir ocasionalmente la atención en las imágenes: por ejemplo, permite que el conductor en un viaje también pueda seguir la película que se está emitiendo en el trayecto, etc. Además, sirve para facilitar la comprensión a colectivos específicos, como inmigrantes u otros.
¿Cómo se intercalan los pasajes de AD? Cuando se trata de películas, las palabras de la AD se intercalan en los espacios "muertos" o "vacíos", donde no hay diálogo o música, por lo que se dispone de muy poco tiempo. El vocabulario es, necesariamente, muy preciso; en la descripción de la acción se utilizan muchos verbos de percepción, y el tiempo verbal de preferencia es el presente. Se aconseja no usar adjetivos subjetivos, sino tratar de centrarse en lo relevante, pero cabría preguntarse qué no es relevante: si en una imagen quien abre la puerta es una mujer filipina, podríamos deducir en un determinado contexto que es la asistenta… ¿Qué es relevante, entonces, que sea morena, que sea filipina o que sea una mujer mayor? Lo que se espera de una buena AD es que describa y explique las cuestiones culturales, que el vocabulario sea adecuado como también la gramática, que sea sucinto, que la expresión se asemeje a la de un nativo y que atienda a cuestiones interculturales (es importante intentar no herir la sensibilidad). En la subtitulación para sordos no importa tanto que se usen los verbos "vemos, mira…", pero eso mismo sí podría incomodar a invidentes.
Describir el estado emocional es difícil, por ejemplo: en una escena, ¿se ríe por miedo, por nerviosismo, por disimulo o por alegría? Para el público general, puede agobiar tanta información, pero hay que tener en cuenta que si no dispone de ella, el discapacitado no tendrá las claves necesarias para poder interpretar correctamente la película. Una buena audiodescripción se debería hacer en un equipo en el que hubiera, al menos, un ciego, pero no siempre se puede, por economía.
La actividad didáctica propuesta por Vermeulen para la clase de español como lengua extranjera a partir de la AD es "Describe lo que ves". Se trabaja con estudiantes de alrededor de 20 años a los que se pide que diseñen CLIPS, fragmentos de películas de unos 3-4 minutos, mediante ejercicios en los que uno hace de vidente, y describe y otro hace de ciego, y escribe. Todo eso da pie a practicar el vocabulario, trabajar con la fraseología y las colocaciones, la gramática, etc. Algo que hay que tener en cuenta es la necesidad de utilizar muchos sujetos en la AD, porque si no el ciego se pierde. Integrar todas las destrezas comunicativas (lectora, auditiva, escrita y oral) es un poco agobiante, pero sí se constata que la AD potencia las competencias comunicativas. El estado de la cuestión es aún de búsqueda, porque hay poco trabajo hecho al respecto, y Vermeulen señala que el enfoque metodológico que siguen es el comunicativo, y el aprendizaje por tareas, más que el marco teórico de Ellis y los continuadores de sus propuestas.
Tras las actividades de producción de la AD, y por último, se presenta a los estudiantes un postcuestionario que requiere detectar un error típico y proponer una opción correcta, sin olvidar que los audiovisuales pueden dar lugar a clases de conversación para el desarrollo de la destreza oral, a breves artículos de opinión para el desarrollo de la destreza escrita, etc.
En conclusión, hemos traído a colación esta experiencia docente como mero ejemplo de que, al invertir esfuerzos en mejorar el aprendizaje o la comprensión de las personas con alguna discapacidad estamos, en el fondo, mejorando la formación de todos, puesto que esas mismas investigaciones pueden ser aprovechadas posteriormente para optimizar el aprendizaje del conjunto de los estudiantes.
Notas al pie:
1.- Según la noticia publicada en el diario 20 minutos, los profesores de idiomas: - Apuestan por experimentar con nuevas metodologías renovando sus actividades gracias a las TIC. - Buscan transmitir el conocimiento de forma natural y huyendo de la memorización. - Herramientas como el subtitulado, las aplicaciones gratuitas de Google o las pizarras digitales facilitan el trabajo docente. (Ver artículo completo en: http://www.20minutos.es/noticia/1556201/0/profesores-lenguas/extranjeras/formacion/#xtor=AD-15&xts=467263 )
2.- Conferencia presentada en el Seminario de Primavera del Máster TIC-ETL 2015 (UNED), el 8 de mayo de 2015. El vídeo completo de la conferencia se puede visionar aquí: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/26644