Pero ¿qué es exactamente la imagen del centro educativo? Para algunos, representa lo visible de la institución, como puedan ser el edificio, las pistas deportivas, las aulas de informática, etc…; para otros, se convierte en algo que va más allá de lo visible, reflejando la cultura del centro, la ideología de su profesorado o la línea pedagógica existente. En definitiva, se vincula la imagen con la comunicación de aquello que el centro educativo realiza y proyecta al exterior.
La presente aportación proporciona la visión que los directivos de la Comuna de Coyhaique (Chile) tienen sobre la imagen de un centro educativo público. Sus aportaciones y valoraciones son el resultado del grupo de Creación y Gestión del Conocimiento (CGC, en adelante) que realizaron sobre el mismo tema a través de la plataforma Accelera (http://accelera.uab.cat). Participaron 28 directivos (directores y jefes técnicos) implicados en el ‘Proyecto de apoyo y fortalecimiento educacional en gestión directiva y competencias profesionales’, financiado por la AECID y para el período 2008 a 2011.
El proceso de debate realizado se estructuró de acuerdo a la metodología Accelera (Gairín y Rodríguez-Gómez, 2012) y permitió identificar, por un lado, los factores que caracterizan la imagen de la institución y, por el otro, concretar las prácticas que deseablemente puede desarrollar el Equipo directivo y el Claustro para mejorar la imagen institucional. También consideró las barreras propias de los centros docentes y de su entorno inmediato, que pueden dificultar o entorpecer la proyección de la imagen institucional deseada por los directivos u otros interesados. El esquema básico de trabajo queda reflejado en el siguiente cuadro 1.
Cuadro 1. Cuestiones debatidas por el grupo de CGC Colectivo
Pregunta de referencia | Objeto de análisis | Herramientas | Temporalización |
---|---|---|---|
¿Qué entendemos y que caracteriza la imagen institucional? | Debatir el concepto y características | Foro | 1 al 15 de noviembre |
¿Qué aspectos identifican una institución con buena imagen? | Identificar buenas y malas prácticas respecto a la imagen institucional | Foro, aportaciones y referencias | 17 al 27 de noviembre |
¿Qué dificulta la existencia de una buena imagen institucional? | Listar resistencias a la presencia de una imagen institucional deseable | Foro, Chat, aportaciones y referencias | 28 de noviembre al 10 de diciembre |
¿Qué acciones se pueden programar para mejorar la imagen institucional? | Proponer pautas concretas para la intervención | Foro, Wiki, aportaciones y referencias | 11 al 20 de diciembre |
Según los participantes, la imagen institucional debe ser coherente entre lo que se proyecta y lo que sucede en la institución, reflejando de forma fiel la realidad. Las instituciones deben planificar, al respecto, acciones que les permitan hacer visible la imagen de su centro, proveyendo espacios destinados a transmitir al exterior lo que sucede en el interior. El objetivo final no es tanto el crear únicamente una imagen estética del centro como el conseguir que la imagen transmitida comunique con fidelidad la forma cómo se educa en el centro. Bajo este punto de vista, se consideran los siguientes aspectos para la creación de una buena imagen:
- Crear mecanismos de comunicación entre los miembros de la institución.
- Cumplir con los objetivos marcados y hacerlos explícitos.
- Ofrecer una imagen positiva de reflexión crítica y trabajo colectivo de los docentes.
- Evidenciar el compromiso de los profesionales con la propia institución y con la educación en todos sus niveles (institucional, municipal, regional y nacional).
- Considerar las mejoras como parte del camino hacia la excelencia y evidenciar los progresos conseguidos.
Finalmente, la cuestión planteada sobre los factores que pueden actuar como barreras o resistencias para la transmisión de una buena imagen, permite identificar tres dimensiones que se concretan a continuación:
a) Externos a la Institución:
- No recoger y estudiar las valoraciones externas.
- Miedo al juicio externo que imposibilite la reflexión.
- Poca confianza en la cultura que podría proporcionar más beneficios que los actualmente existentes.
- Sentirse amenazados y con poca capacidad para competir con otras realidades como, por ejemplo, la actividad de las escuelas privadas.
- Información y comunicación incorrecta.
- Mostrar desconfianza entre los miembros ante las iniciativas propuestas.
- Ocultar los fracasos.
- No destacar el trabajo de los estudiantes y los resultados del quehacer diario.
- Falta de autoevaluación y reflexión.
- Darse tiempo para construir la calidad y llegar a la mejora.
- Falta de sentido de pertinencia.
- Actitudes poco comprometidas de los docentes.
- Contar con todos para aunar esfuerzos.
- Insuficiente toma de conciencia de los miembros de la organización
- Dificultades para incluir los docentes en la reflexión.
- Ayudar a cada uno de los miembros a reconocer los logros y los fracasos.
- Utilización de la autoevaluación como instrumento de mejora.
En definitiva, no debería asustarnos la elaboración de planes de comunicación corporativa, que consideren los factores propios de todo proceso comunicativo (emisor, receptor, canal, mensaje, codificación, etc.) y garanticen la máxima coherencia entre lo que se ve y percibe externamente de las organizaciones y su cultura y planteamientos institucionales. La comunicación deseable no puede limitarse a un mismo canal, un mismo código y a los mismos receptores año tras año, sino que debe evolucionar junto con la institución, la sociedad que le rodea y la mejora de los medios. Es necesario, por tanto, que los centros educativos revisen periódicamente sus típicas y habituales estrategias de comunicación (jornada de puertas abiertas, trípticos, web institucional, etc...), al mismo tiempo que exploran otras vías como puedan ser las redes sociales, la apertura de nuevas actividades a la sociedad o la colaboración con entidades del entorno, que favorezcan una mayor permeabilidad hacia el exterior de lo que sucede en el seno de la organización.
Referencias:
Gairín, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2012). El modelo Accelera de creación y gestión del conocimiento en el ámbito educativo. En Revista de Educación Vol. 357 (Pp. 133)