Encuentra tu curso ideal
9%
La RSC como contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas
Artículo de opinión
La confianza y la calidad social, son a su vez claves para el desarrollo de las empresas, de modo que encontramos un círculo de gestión-relación, de corresponsabilidad y beneficio mutuo que deviene en inversión social voluntaria, con expectativas de retorno legítimas.
¿Porqué la RSC puede definirse puede definirse como contribución activa voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas?
Responder a este interrogante supone partir de dos premisas. Por una parte el concepto de Calidad Social y por otra las razones que justifican la implementación de la RS en las empresas, y los propósitos de tal modelo de gestión.
En cuanto a la calidad social, de acuerdo con Clúa y Menayo, ésta se define como:
"Un conjunto de principios y acciones planificadas y sistemáticas llevadas a cabo por las organizaciones (empresas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones no lucrativas, interlocutores sociales, organizaciones públicas...), que tienen repercusión en la mejora de la calidad de vida en la sociedad concediendo atención tanto a las consideraciones económicas, como a las consideraciones sociales y medioambientales." (Pérez Menayo, 2005:55).
El concepto de calidad social atiende a cuatro caracteres: Político (nacional e internacional), Ontológico (el individuo), ético (dualidad Estado del bienestar y mercado), y metodológico (Detección de necesidades y fundamentalmente evaluación del impacto de las políticas sociales y logro de los objetivos).
En este sentido resulta muy ilustrativa la noción de Catherine Duffy, que describe la calidad social como: "La medida en la que los ciudadanos pueden participara en la vida social y económica de sus comunidades, en condiciones que aumenten su bienestar y su potencial individual . (Gössweiner, Pfeiffer y Richter, 2001).
Precisamente el marco para la gestión de los principios y acciones mencionados, que posibiliten las condiciones de participación de las personas de un Estado de Bienestar, pero con sentido de Corresponsabilidad lo ofrece la RSC cuyo basamento es la ética.
En cuanto a las razones y los propósitos que justifican la apuesta voluntaria por la RSC por parte de las empresas, podemos exponer que la RSC como enfoque de gestión proactivo se fundamenta en la idea de retribución, reciprocidad y corresponsabilidad, en el entendimiento de que un proyecto empresarial no fragua por sí solo, aislado de la sociedad, sino que, de un modo u otro, ha tomado de ella lo que necesitaba para su desarrollo, crecimiento y consolidación. La empresa como subsistema en el sistema social, produce impactos, y la lógica sistémica es la lógica razón de ser de la RSC, esto es: restablecer y mantener el equilibrio, "pagando voluntariamente" el espacio de oportunidades y facilidades recibido del entorno social y natural, contribuyendo a superar los desequilibrios que la actividad de la empresa y /o del gremio pueda generar, y todo ello de forma corresponsable, dado que el Estado también a formado parte del engranaje posibilitador del establecimiento de la empresa y del desarrollo clúster sectoriales/productivos, en mayor o menor medida.
Finalmente en cuanto a los propósitos esenciales del modelo de gestión basado en la RSC, valga decir que ciertamente son las empresas las que, pueden decidir voluntariamente cómo casar su lógica de gestión con la lógica de la Responsabilidad Social. Pero los propósitos de la RSC, son propósitos de acción y comunicación para mostrar a otros que la RSC es posible.
Es precisamente el propósito comunicativo, el que coincide plenamente con propósitos de imagen pública y reputación empresarial; Y es que la RSC, bien entendida, contribuye a forjar para el empresa su identitas o identidad a través de hacer saber su historia pasada y reciente ( en términos de evolución e innovación responsable), su posicionamiento en relación con otras empresas similares del entorno o competencia, la proyección de la imagen pública tangibilizada en presencia social relevante y estratégica que abre nuevas puertas y oportunidades.
En pocas palabras, son las empresas quienes tienen la libertad de elegir el modelo de gestión, y su proyección a la sociedad, a través de actuaciones que mejoren la calidad social. La RSC, es el catalizador para esa mejora, que de un modo u otro revierte de nuevo en la empresa, y lo que empieza siendo un proceso voluntario, deviene en un modelo de gestión de inversión e innovación social, en la creación un patrimonio intangible cuyo retorno puede medirse en términos de capital social o relaciones estratégicas.
Afirmamos que la RSC es inversión social, por que la Responsabilidad Social, es una conducta demandada, y en términos coste/beneficio, la experiencia demuestra que el "coste" de hacer las cosas bien, tiene el gran "beneficio" del ahorro. Operativamente podríamos explicarlo en 3 ideas clave: La RSC, es una estrategia de prevención de conflictos, por que al tratar directamente con la realidad social provee a la empresa de información y conocimiento. Desde un punto de vista funcional La RSC es gestión integral y una forma innovadora de "pensar el negocio"; es inteligencia organizacional en un marco ético, que mejora el intorno y entorno de la empresa. La consecuencia directa de demostrar que se tiene poder cambiar las cosas "a mejor" es la atractividad y confianza traducida en la elección por parte del consumidor informado. Finalmente, y a consecuencia de las dos primeras claves tenemos la tercera: La proyección de la imagen pública, la presencia social continuada de la empresa en ámbitos diversos, que consigue de los ciudadanos la licencia social, para operar.
La reputación es producto de la impronta dejada por la actuación responsable. La rentabilidad social y económica es bidireccional. Del mismo modo que los perjuicios, las sanciones y su maquillaje son caros para la empresa y para la sociedad global.
Sí la RSC es decididamente una contribución voluntaria para la mejora de la calidad social. Es también sentido común y estrategia.
Referencias:
Menayo, V. P. (2005). La calidad Social, un nuevo paradigma en la Unión Europea. Madrid: Ministerio de trabajo y asusntos sociales.
Pfeiffer-Gössweiner, V., Pfeiffer, C., & Richter, R. (2001). Quality of life and social quality. Volumen 12 de Working Paper. Viena: ÖIF,.
Deja tu comentario
Categorías
Lo más leído
Lo último
Suscríbete a nuestras publicaciones