Encuentra tu curso ideal
9%
¿Qué quieres estudiar?

Tecnología educativa y valores democráticos

Artículo de opinión


  • Deja tu comentario
  • Valora


Mª del Carmen Caldeiro Pedreira. Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Compostela
1. Estado de la cuestión

La sociedad democrática que alberga la totalidad del conocimiento y formas de transmisión del mismo soporta diferentes taxonomías que orientan o determinan el actual modelo educativo. Asistimos a una versátil situación de cambio en la cual nos encontramos inmersos; a nivel educativo, al igual que sucede en otros campos, a menudo escuchamos referencias continuas a situaciones de ruptura con modelos anteriores; con frecuencia nos referimos a la que se establece con el modelo educativo tradicional en el cual la transmisión de conocimientos se realizaba de forma, tal vez y si cabe, más directa en el sentido de que no se fragmentaba o interrumpía la linealidad existente entre profesorado y alumnado. El cambio de transmisión de información condiciona de algún modo la difusión de conocimientos y consecuentemente el aprendizaje por parte del discente, de forma especial, si éste se encuentra en los primeros años del proceso.

La adquisición de información y consecuentemente el aprendizaje se realiza no sólo en el aula de forma exclusiva si no que en la ruptura anteriormente señalada nos referimos por ejemplo a la transmisión de información a través de los denominados medios de comunicación o a las múltiples actividades que se realizan a diario y de forma habitual en la sociedad de la información y del conocimiento. En este ambiente, constituye una necesidad perentoria el hacer efectivo el respeto hacia la diversidad, tanto a nivel social como mediático; en el campo de éstos últimos existe un interés claro por conocer los efectos de la información sobre los usuarios cada vez más heterogéneos. Ésta conforme avanza el tiempo se propaga de forma, cada vez, más rápida e impactante lo que supone la necesidad de existencia de una conciencia crítica clara que facilite su análisis e interpretación. El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación no es tan reciente como semeja así pues, superada la crisis mundial del 29 comienza a producirse la constante modernización de los medios que transmiten información lo que provoca que la formación en y para ellos se convierta en urgente y prioritaria.

2. Tecnología educativa: información versus desinformación

En el campo de la educación existe una coincidencia, en ocasiones absoluta, a la hora de afirmar que ésta ha de basarse en la experiencia, durante años ha tenido un enfoque empírico-analítico en el cual la tecnología educativa asumía de forma casi exclusiva una dimensión prescriptiva ocupándose de los problemas prácticos de la enseñanza. A esta tarea han contribuido de algún modo y tal vez de forma indirecta, los medios de comunicación y la informática cuyo máximo desarrollo y esplendor corresponde a la década de los 70. Un par de décadas antes, sobre los 50, nace y comienza a desarrollarse la tecnología educativa que promete entre otras cuestiones el descenso del fracaso escolar debido fundamentalmente a la posibilidad de acceso al conocimiento y a la mejora de la calidad de la enseñanza. Esta situación origina el surgimiento del denominado "colegio invisible" entendido según señala Crane(1) como

"comunidad informal de científicos que trabajan en un mismo tema y que intercambian información. El colegio invisible actúa, además de como red de comunicación e intercambio, como foro de educación y socialización de los nuevos científicos que comienzan su trabajo en una línea concreta de investigación. "

Destacamos como su pretensión fundamental, la búsqueda de justicia social y la emancipación. No cabe duda que cuanta más información reciba el sujeto mayor ha de ser su capacidad de análisis, síntesis y asimilación de la misma, la posibilidad de acceso a ella antes de facilitar la tarea del docente y del discente lo que hace es complicarla en tanto que requiere por un lado del conocimiento a la hora de manejar las nuevas fuentes de información y por otra del desarrollo de una personalidad moral autónoma, capaz de valorar y analizar la información a la que se accede. No debemos olvidar que cantidad no es sinónimo de calidad, lo cuantitativo no supone lo cualitativo. Según señala Cortés Pascual(2)

" Se supone que todos los emisores intentan transmitir los contenidos desde una honestidad, pero también con una intencionalidad, que por ser subjetiva, necesita saber ser interpretada por los receptores."


3. La realidad de la Tecnología Educativa

Cinco décadas después de la introducción de las nuevas tecnologías en la educación nos encontramos en los centros con situaciones poco o nada homogéneas. La escuela y por consiguiente la educación se encuentra sumida en una revolución tecnológica de importante magnitud, los nuevos medios de comunicación colapsan la sociedad. Años atrás hemos asistido al surgimiento de términos como "nativos digitales" o el de "migrantes" para hacer referencia a aquellos sujetos que desde muy pequeños han estado en contacto con las nuevas tecnologías y medios de comunicación como la expresión indica a los que han nacido y crecido en medio de los nuevos medios y tecnologías de la comunicación o a los que , por el contrario, han tenido que integrarse en la sociedad digital y han comenzado a usar las nuevas tecnologías de forma relativamente reciente; como podemos constatar la sociedad al igual que la ciudadanía cambia en función de las necesidades. Podemos por tanto referirnos a una ecología comunicativa que pobla el paisaje social en el que crecen y se forman las jóvenes generaciones. Situación que se aprecia de forma irregular en los distintos espacios, la realidad la conforman la teoría y la práctica, cuestiones que interrelacionadas deberían constituir la medida más veraz y eficaz de paliar todo tipo de carencias. A nivel educativo existen centros en los cuales de manera paulatina pero progresiva las nuevas tecnologías se van imponiendo, los proyectos de carácter tecnológico figuran como objetivos a conseguir, como metas que en ocasiones se ven como inalcanzables o de consecución poco probable.

4. Situación actual: pros y contras

Desde la educación infantil hasta la universitaria se proponen diferentes formas de lograr la introducción y uso de las nuevas tecnologías. En los niveles educativos inferiores y también en el universitario comienzan a utilizarse por ejemplo las pizarras digitales que de forma general son bien acogidas aunque en ocasiones y si una pequeña parte del profesorado no comienza a investigar pueden llegar a convertirse únicamente en una parte del mobiliario del centro debido a la falta de conocimientos por parte del docente. Tal situación indica que existe una marcada carencia a la hora de invertir en la formación del profesorado, esta aseveración no puede aplicarse a la totalidad de centros de por ejemplo nuestra comunidad: Galicia ni mucho menos al resto de centros de España. Si realizamos una investigación por superficial que sea encontramos centros en los cuales esta "nueva tecnología" ha dejado de ser novísima y su uso se ha hecho más o menos habitual. Atrás han quedado las aulas de audiovisuales a donde el alumnado acudía provisto de lápiz y papel para ver películas y tomar notas que servirían para confeccionar redacciones, o los momentos en que el alumnado asistía a una proyección de diapositivas sobre por ejemplo cuadros de Rubens, Picasso o cualquier otro conocido autor. Estas tareas pueden realizarse ahora desde el aula a través de ordenadores de uso personal; en determinados puntos y como una experiencia piloto pues todavía no está al cien por ciento instaurada, se cuenta con aulas en las cuales la totalidad de los integrantes está provista de ordenadores portátiles, tal labor facilita al profesorado su tarea a la hora de marcar el trabajo que ha de realizarse para el día siguiente o incluso a la hora de realizar correcciones pues la totalidad del alumnado puede aprender de los errores de sus compañeros gracias a este medio interactivo. Se observa que la implantación de las nuevas tecnologías se realiza por tanto de forma irregular y en ocasiones, si cabe, desconociendo incluso los criterios que se siguen a la hora de elegir unos u otros centros.

Podemos afirmar que después de haber trabajado con alumnado sin y con acceso al uso del ordenador constatamos una mayor capacidad de análisis y síntesis e incluso facilidad de expresión y participación en aquellos que hacen uso de las nuevas tecnologías; asimismo también puede apreciarse en esta experiencia que el alumnado que recibe las clases contando con el uso y manejo de las nuevas tecnologías, posee mayor creatividad e incluso emite juicios de valor que demuestran un grado de madurez superior.

5. Reflexión final

La introducción de las nuevas tecnologías en el aula en nuestros días constituye por tanto una necesidad y se califica como positiva, en una situación en la cual valores como los del diálogo o incluso el compartir se encuentran un tanto en desuso, conforme pasa el tiempo echamos de menos situaciones en las que éstos se desarrollen. Para paliar esta carencia sugerimos actividades que pueden llevarse a cabo desde las aulas para, por una parte fomentar la introducción de las nuevas tecnologías y por otra la participación e interrelación ciudadana. Se trata de trabajos en las distintas asignaturas con materiales extraídos de por ejemplo la prensa digital o de incluso determinada programación televisiva. En la experiencia a la que hacíamos referencia anteriormente hemos trabajado con alumnado de educación primaria, en diferentes centros y por tanto con público distinto hemos realizado una especie de cuestionario que precedía a una actividad que se ha desarrollado en el aula de informática de los respectivos centros. Tal situación ha generado en los participantes dudas a cerca del uso e información a la que tenemos acceso no sólo a través del ordenador sino también de otros medios de comunicación considerados tradicionales -prensa en formato papel o radio-. Observamos que estos medios que no podemos considerar nuevas tecnologías están siendo en ocasiones olvidados por los "nativos digitales" lo cual constituye una preocupación pues tal situación de alguna manera fuerza un poco el trabajo de los docentes que se enfrentan a todos los valores derivados de los modernos medios de comunicación y nuevas tecnologías tales como el individualismo, la falta de cooperación o incluso el aislamiento tanto a nivel grupal como individual. El uso masivo de estos medios puede llegar a generar en el receptor que no ha alcanzado la autonomía moral un cierto aislamiento e independencia poco propia de su edad, además de provocar que el sujeto se aísle e incluso sea reacio a la hora de participar o de trabajar en grupo.

Consideramos que tanto la forma como el fondo han de verse modificados por la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, y que la formación que poseen los docentes es además decisiva a la hora de realizar su tarea. Asimismo creemos que la inversión económica por parte de la administración según las diferentes zonas debería ser mayor para conseguir que la alfabetización digital y el trabajo con las nuevas tecnologías se produjese de forma, si cabe, más real, homogénea y equitativa. La dotación de material es necesaria pero no suficiente.

A pesar de todo y de forma general valoramos como positiva la introducción de las nuevas tecnologías en el aula aunque como todo proyecto que se encuentra en proceso ha de ser modificado para por una parte incidir en aquello que es positivo y por otra corregir los aspectos que son susceptibles de mejora o revisión.


6.Referencias bibliográficas

-ÁLVAREZ et al (1993): Tecnología en acción. Barcelona. RAP.

-BUXARRAIS, M.R.; MARTÍNEZ, M.; PUIG, J.M.; TRILLA, J. (1995). La educación moral en primaria y secundaria. Madrid: Edelvives

-CASTRO LEIVA, L (1997): Educación y valores éticos para la democracia. OEI.

-GRAELLS MARQUÉS, P (1999): La tecnología educativa: Conceptualización, líneas de investigación. Barcelona. DIM.

- PETERS, R.S. (1984). Desarrollo moral y educación moral. México, FCE.

-WOLTO, D (2000): Internet y después. Barcelona. Gedisa.

Notas al pie:

1.- Consultado en www2.uah.es/jmc/webpub/A18.html.

2.- En La nueva alfabetización: un reto para la educación. Articulo de CORTÉS PASCUAL, A: "Estrategias para trabajar las tecnologías desde el eje actitudinal." Consultado en www.pilaralejandracortespascual.com/articulos/articulo_10.pdf

Deja tu comentario