Encuentra tu curso ideal
9%
¿Qué quieres estudiar?

Competencia multilingüística, un objetivo para plantearnos

Artículo de opinión


  • Deja tu comentario
  • Valora


Emma Causa Casellas. Consultora en programas de recolocación de Cecot - Recursos Humans (Terrassa - Barcelona)
Ocupabilidad y conocimientos de idiomas. Las personas con poca titulación pero con idiomas tampoco son más ocupables... ya que los idiomas son un requisito extra para otras capacitaciones técnicas o profesionales. Por ejemplo, una persona extranjera multilingüe (francés, senegalés y castellano) no por eso encontrará trabajo más fácilmente, si no dispone al mismo tiempo de un título académico... es decir, los idiomas suponen un añadido, pero para ser útiles para encontrar trabajo es imprescindible que vayan acompañados de una formación y una experiencia (dejando de lado otras competencias).

En cuanto a la utilidad de la lengua, si bien para tener mejores salidas laborales puede ser importante aprender inglés, alemán, francés o chino, no debemos guiarnos por este factor a la hora de aprender sino, por el gusto de aprender y acercarse a una cultura nueva, aunque sea una lengua minoritaria o poco comercial. Una lengua no es una asignatura sino una puerta abierta al mundo.

Ya a nivel de necesidad de idiomas, el inglés no hace más ocupable la persona sino una segunda lengua extranjera. Tal como dice el escritor libanés Amin Maalouf (presidente del grupo de intelectuales creado por Bruselas para asesorar sobre la contribución del multilingüismo al diálogo intercultural), resaltó que "aprender inglés no es suficiente" porque en un "futuro próximo" será considerado como "algo normal" y no aportará "valor añadido", y por lo tanto, apuesta por fomentar el aprendizaje de una segunda lengua.

Aprender un idioma no es perder el tiempo, pero dedicar tiempo a estudiar un idioma sin un buen método sí puede ser una pérdida de tiempo. Nos referimos a una persona que ha pasado todos los años de la escolarización asistiendo a extraescolares de inglés, hecho que equivaldría a nivel de resultados al dominio de la lengua, mientras que sólo es capaz de ser medianamente competente con aquella lengua. En este caso hay que cuestionarse qué falla y qué habría que mejorar. En este sentido, hay que contrastar el plan formativo de la escuela ordinaria con el programa de la escuela complementaria. Hay que saber también el interés que tiene la persona, si es activo o pasivo en su aprendizaje y en este último caso se puede predecir un fracaso en el aprendizaje por el aburrimiento de las lenguas extranjeras (cuando el joven va obligado por los padres a estudiar). El hecho de convertir el aprendiz de un idioma de agente pasivo a agente activo se puede favorecer acercándolo al máximo a la inmersión (con estadas en el país propio donde pueda vivir el idioma) y aprendiendo el idioma sin empezar con la gramática (que puede ser muy pesada) y fomentando el aprendizaje significativo. Es importante también destacar las competencias lingüísticas y pedagógicas del profesorado, pues no es suficiente con dominar un idioma o ser nativo para saberlo transmitir.

El aprendizaje autodidacta. Es uno de los factores de optimismo hacia el multilingüismo, si bien puede ser un arma de doble filo. Las generaciones jóvenes, que crecen con las nuevas tecnologías como un apéndice, y que son usuarios de redes sociales y que se socializan en un entorno globalizado, tienen más factores facilitadores para conocer y aprender de manera autodidacta otras lenguas. Y en estos momentos es un factor aditivo todo el consumo cultural: video, cine, viajes, música... que acerca el usuario a otras lenguas y culturas.

Y puede ser un arma de doble filo porque la lengua predominante en toda la industria cultural de masas es el inglés (como también lo es en los negocios) y esto potencia que el inglés sea una lengua hegemónica, y se valoren las lenguas por el nombre de hablantes que tiene y no por su valor como patrimonio cultural y señal de identidad.

La situación de España en cuanto a competencias multilingüísticas en general es un suspenso si lo comparamos con otros países europeos, en especial los escandinavos... hay que centrarse en el contexto propio y el carácter de los ciudadanos. Un país con una realidad lingüística compleja, en el cual hay varias lenguas oficiales reconocidas, pero que en realidad en las regiones potencialmente bilingües no hay realmente un nombre significativo de personas bilingües (entiéndase 100% competentes en ambos lenguas). Nos referimos al caso de Catalunya, en el que nos planteamos la necesidad de aprender una lengua extranjera, por ejemplo el inglés, cuando en primer lugar no se domina una de les lenguas oficiales del país, eso ya es más, quizás deberíamos de plantearnos qué se está haciendo mal con el enfoque que se da a los idiomas y por qué hay este bajo nivel de conocimientos. Quizás debemos cambiar la metodología pero también la mentalidad.
Deja tu comentario
Ver comentarios