Encuentra tu curso ideal
9%
La situación actual del Proceso de Bolonia
Artículo de opinión
Algunos expertos coinciden en afirmar que la falta de información y los errores en los planteamientos han favorecido el desconocimiento de los aspectos clave del proceso. En el monográfico 191 sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, Educaweb ha querido recopilar las opiniones a favor y en contra del EEES, para que los lectores puedan acceder a una perspectiva lo más amplia posible sobre la universidad que viene.
El proceso de Bolonia en la actualidad
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) será uno de los aspectos que marcará el inicio del curso 2009/2010. Cuando sólo quede un año para la implantación definitiva del "Proceso de Bolonia”, las universidades tienen previsto ofertar un gran número de titulaciones adaptadas a las directrices europeas.
Para convertirlos en títulos de Grado y Postgrado según el Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades han tenido que modificar sus planes de estudios y someterlos a un proceso de evaluación ante la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y al Consejo de Universidades, que es el encargado de determinar la idoneidad de las carreras universitarias.
A grandes rasgos, la adaptación de las universidades al Proceso de Bolonia puede resumirse como complicada y lenta, aunque en proceso de mejora. En este sentido, el último Informe de Evaluación de la Comisión de Seguimiento de Bolonia (Bologna Scoreboard) ha otorgado a España una nota de 4 puntos sobre 5 en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, mejorando medio punto respecto a la evaluación realizada en 2005.
Los apartados en los que España ha conseguido mejor puntuación son en evaluación de la calidad, reconocimiento de la experiencia, y aprendizaje a lo largo de toda la vida, así como la implementación de los ciclos y de los créditos ECTS. Los aspectos en los que va más retrasada son la ratificación del Convenio de Lisboa, el suplemento al título y el Marco Nacional de Cualificaciones.
Además de las dificultades que han tenido las universidades españolas para aplicar el EEES, el proceso ha conllevado mucha polémica. Los estudiantes universitarios han realizado diversas acciones de protesta en ciudades como Barcelona, Sevilla y Valencia, reivindicando su implicación y mostrando su descontento con el EEES. En algunas universidades como la Universidad de Barcelona, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Complutense de Madrid, etc. se han realizado referéndums que, aunque han tenido una participación irregular, han constatado el rechazo al Proceso de Bolonia por parte del alumnado.
Por otro lado, el actual ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha pedido a los jóvenes que no culpen al EEES de todos los problemas del sistema educativo, ya que se suele asociar a Bolonia otros aspectos que en estos momentos no funcionan bien y que es necesario debatir, como por ejemplo, el modelo social y económico de la universidad, los precios públicos y la privatización de la enseñanza.
La experiencia de otros países
Algunos de los países que forman parte del Proceso de Bolonia ya han adaptado sus carreras universitarias a las directrices europeas, como por ejemplo Holanda, que introdujo la metodología del Espacio Europeo de Educación Superior hace siete cursos. A pesar de esta experiencia, los expertos holandeses reconocen que el proceso está en permanente cambio y mejora. Entre las dificultades que se han encontrado destaca el reconocimiento de títulos en el extranjero.
Italia, otro de los países pioneros, empezó a poner en marcha las nuevas titulaciones en el curso académico 2001/2002 con una reforma que articuló los estudios universitarios en dos ciclos. Aunque no existen excesivas movilizaciones en contra del plan, las principales críticas vienen motivadas por las dificultades de adaptación de las titulaciones de tres años al mercado de trabajo y la necesidad inevitable de cursar un segundo ciclo en determinadas titulaciones.
Las diferencias en la velocidad de aplicación del EEES y las características del sistema educativo de cada país han provocado que las movilizaciones en la universidad tengan que ver con distintas causas.
Un claro ejemplo de ello es Reino Unido, donde las protestas de los estudiantes y profesores han surgido a partir de la subida de las tasas académicas y no tanto por la aplicación del Proceso de Bolonia. Hasta 2006, la universidad pública era gratuita, pero una ley aprobada por el gobierno de Tony Blair permitía a las instituciones cobrar matrícula siempre y cuando se concediesen becas a los estudiantes. Con la subida de la inflación se prevé que el precio de los créditos aumente sustancialmente.
Francia en cambio, es uno de los países en los que hay más movilizaciones estudiantiles. Los centros llevan en huelga más de quince semanas y, aunque las protestas incluyen las características de Bolonia, las quejas principales recaen en las reformas de Nicolas Sarlozy tiene previsto aplicar. En Alemania también se prevén movilizaciones coincidiendo con una huelga convocada entre el 15 y el 19 de junio, aunque en este caso abarcará la totalidad del sistema educativo.
A nivel global, unos 300 estudiantes de Bélgica, Francia, Dinamarca, Italia y España se manifestaron en Lovaina durante la conferencia que reunió a los ministros de educación de los países implicados en el EEES.
Resulta evidente que el Proceso de Bolonia es el cambio más importante que tendrán los sistemas universitarios europeos en los próximos años, especialmente en aquellos países como España a los que les queda mucho camino por recorrer. Las protestas deben servir para fomentar el debate sobre el tipo de universidad que se busca y se necesita y es importante recordar que se trata de un proceso cambiante, que irá perfeccionándose con el tiempo.
Laia Mestres i Salud. Redacción de Educaweb.com
redac@educaweb.com
Educaweb.com
Deja tu comentario
Publicado
Lo más leído
Lo último
Suscríbete a nuestras publicaciones