Encuentra tu curso ideal
9%
¿Qué quieres estudiar?

Cómo detectar la ansiedad en los alumnos

Artículo de opinión

  • Tiempo de lectura 5 mins

  • Deja tu comentario
  • Valora


Emilio Bohórquez Rodríguez. Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla
La ansiedad es un estado del organismo que trata de responder a una situación que considera amenazante, así que en realidad es una reacción de alarma que se mantiene en el tiempo, mucho después de que sea apropiado que lo haga. En un momento dado nos sirve para superar situaciones comprometidas, pero se convierte en un trastorno si se mantiene en el tiempo.
 

Signos de ansiedad manifestados en alumnos


Los signos en los que puede manifestarse, y que podemos observar en los alumnos, son los siguientes:


Preocupación


Podemos comprobar que el alumno se preocupa mucho y por muchas cosas, de una forma que no se puede considerar normal.


Dificultad de autocontrol


Cuando hablamos con él / ella, vemos que le cuesta mucho trabajo controlar esa preocupación.
 

Signos de impaciencia


Se muestra inquieto, impaciente, como esperando que suceda algo malo sin que pueda decirte exactamente qué es eso que le preocupa.


Dispersión


Puede tener dificultades para concentrarse o simplemente no pensar en nada.
 

Susceptibilidad


Se muestra irritable, en guardia y suele malinterpretar las situaciones que se producen a su alrededor, calificándolo todo como amenaza.


Desregulación


Presenta problemas de sueño y alimentación. En cuanto al sueño, pueden experimentar dificultad para conciliar el sueño, sueño intermitente o sensación de que al despertar no se encuentran descansados. Respecto a la alimentación pueden empezar los atracones de comida seguidos de largos períodos de no comer lo suficiente.

La inquietud, la preocupación, la agitación y todos éstos síntomas provocan una sensación de malestar general que va en aumento y que motiva descensos en el rendimiento académico, la calidad de la relación social, etc...
 

Fases de la ansiedad


Estos síntomas que hemos sintetizado se pueden producir en menor o mayor grado, dependiendo de las características especiales de nuestros alumnos. Junto a ello, debemos tener en cuenta que la ansiedad es un cuadro clínico que presenta diversas fases, que debemos conocer para poder detectarla en el aula del modo más eficaz posible:
 

a) Fase de alarma


En la primera fase se detecta un problema amenazante y se activan nuestros recursos. Es un "subidón" de adrenalina y se experimenta un estado general de nerviosismo, agitación, inquietud y angustia muy agudas.
 

b) Fase de resistencia


Si la situación amenazante persiste, nuestra mente ordena a nuestro cuerpo que mantenga elevados los niveles de activación, así que comenzamos a utilizar nuestras "reservas de energía". Estas reservas garantizan que durante un tiempo, nuestra capacidad para afrontar amenazas sigue siendo la óptima; sin embargo, nos produce una serie de efectos "colaterales" no deseados, como hipervigilancia, incapacidad para dormir, trastornos de la alimentación, inquietud, incapacidad para concentrarnos, irritabilidad, etc...
 

c) Fase de agotamiento


Si a pesar del tiempo que ha transcurrido, seguimos percibiendo que la amenaza no ha desaparecido, nuestra mente sigue ordenando activarse a nuestro cuerpo que ya ha agotado sus reservas, así que toda esta fase es una constante bajada, una sensación de agotamiento de nuestras defensas que se manifiesta con una sensación de infelicidad, abandono, fatiga constante, incapacidad para dormir, disminución del aprecio por uno mismo, taquicardias y fatiga general. Ello conlleva que estamos entrando en una fase de vulnerabilidad hacia trastornos como la depresión, con lo cual debemos saber actuar a tiempo.
 

Pautas de actuación

 
  • Tener presente que la adolescencia es un periodo en el que las emociones se amplifican, luego debemos calcular cómo las cosas que le pasan a nuestros alumnos pueden llegar a afectarles, no desde nuestro punto de vista, sino desde el suyo.
     
  • Estimular una toma de decisiones racional por parte de nuestros alumnos adolescentes.
     
  • Las experiencias vividas en el pasado, "vacunan" al alumnado frente a la depresión. Un chico que ya haya pasado por dificultades sociales, probablemente superará mejor una pelea con sus amigos que otro chico que jamás ha tenido esa experiencia. Debemos proporcionar a nuestros alumnos experiencias de todo tipo, recordándoles que ya han pasado por situaciones problemáticas anteriormente y fueron capaces de superarlas.
     
  • Es aconsejable transmitir a los alumnos la visión de un mundo seguro.
     
  • No es conveniente exigir a los estudiantes por encima de sus capacidades, en especial si no sabemos realmente de qué son capaces. Por ello son tan importantes las evaluaciones previas.
     
  • Tratar de impedir la evitación. Debemos conseguir un clima de afrontamiento y de superación constructiva de los miedos. Nuestros alumnos deben estar convencidos de que existe una forma eficaz de superar cualquier miedo y que lo peor que se puede hacer es no afrontar las situaciones que le causan temor o nerviosismo.
     
  • Vigilar las alteraciones en el sueño y en la alimentación. Es conveniente preguntar con frecuencia sobre sus hábitos, de una forma natural, sincera, abierta y espontánea.
     
  • Crear un clima agradable en clase, donde nuestros alumnos se sientan valorados. Los expertos coinciden en que el sentido del humor es muy aconsejable para los trastornos basados en la ansiedad y el miedo.
     
  • Crear en el aula un clima de saludable comunicación, afrontando los conflictos en cuanto surjan, haciendo partícipes a nuestros alumnos del proceso de toma de decisiones y escuchando con atención sus opiniones.


Conclusiones finales


En definitiva debemos recordar que los trastornos emocionales son problemas que pueden tener consecuencias graves para el desarrollo adecuado de nuestros alumnos, además de poder constituir una oportunidad para el desarrollo de otro tipo de problemas de conducta (adicciones, alteración de los hábitos de alimentación, cambio en la manera de relacionarse con los demás, etc...).

Se trata por tanto de trabajar no sólo a corto plazo (para la óptima convivencia en el aula) sino también a medio y largo plazo. Un dato revelador de la necesidad de actuación en el ámbito escolar es el estudio Atención Farmacéutica en pacientes jóvenes que consumen ansiolíticos, hipnóticos y antidepresivos, llevado a cabo por el Departamento de Fisiología, Farmacología y Toxicología de la Universidad CEU Cardenal Herrera y dirigido por Sonia Antich. La experta revela que el consumo de este tipo de medicamentos se ha disparado en jóvenes de 18 a 30 años, entre los que es frecuente la automedicación descontrolada.

No es un caso aislado, los estudios llevados a cabo por el psicólogo Luis Lozano (Lozano, 2006) con una muestra de 2.000 alumnos asturianos de entre 7 y 25 años, revelan que el 20%, es decir 2 de cada 10 alumnos de Educación Primaria presentan trastornos aislados de ansiedad o depresión y el 10% un claro trastorno ansioso o trastorno depresivo. Del total, el 25% mostraba algún pensamiento de inutilidad y el 11% alcanzaba puntuaciones preocupantes en este aspecto.

Aunque existen unos síntomas generales y una forma de actuación básica para ayudar, cada alumno es diferente, por ello es muy importante solicitar el apoyo de los psicopedagogos del Departamento de Orientación en cuanto se presente alguno de estos trastornos o simplemente creamos que es posible que estén sucediendo.
 

Bibliografía


ALONSO TAPIA J.: Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Santillana, Madrid, 1991.

BAUTISTA VALLEJO, J. M.: Formación del profesorado y escuela abierta. Padilla, Sevilla, 2001.

CASAMAYOR, G.: Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la Enseñanza Secundaria. Graó, Barcelona, 1998.

LOZANO FERNÁNDEZ, L. M.: Cuestionario Educativo Clínico: Ansiedad y Depresión (CECAD). Universidad de Oviedo, Oviedo, 2006.

VIGOTSKY, L. S.: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica, Barcelona, 1989.
Deja tu comentario