Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

La Generalitat de Catalunya regula las terapias naturales

Noticia

Catalunya cuenta con 6.000 terapeutas naturales que atienden a un 30% de la población. El Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya ha decidido regular el sector mediante un decreto empezando por la homeopatía, la osteopatía y la medicina china.


  • Deja tu comentario
  • Valora


En Catalunya ejercen cerca de 6.000 terapeutas que aplican una amplia gama de prácticas naturales o manuales, desde la acupuntura china hasta la homeopatía o la osteopatía, con las que corrigen o alivian malestares óseos, musculares o del estado de ánimo, y que tienen en común la situación de alegalidad en que se aplican. Esos terapeutas, que pagan impuestos pero no están reconocidos por ningún organismo oficial, deberán acogerse al proceso de regulación que la Conselleria de Salut de la Generalitat de Catalunya iniciará el próximo año.

Esta decisión, sin precedentes en España, busca orientar a los usuarios y homologar como miembros del sector de la salud a quienes practican unas terapias —médicos, enfermeras y fisioterapeutas, y profesionales sin estudios oficiales de las ciencias de la salud— que, como explicó el pasado mes de julio la consellera de Salut de la Generalitat de Catalunya, Marina Geli, son utilizadas de forma continua o esporádica por más de un 30% de la población catalana.

El criterio que unifica a las terapias naturales, según describe la Conselleria de Salut de la Generalitat, es su intención de potenciar la capacidad regeneradora y autocurativa de las personas. Todas las terapias se basan en el principio de que armonizando el cuerpo y la mente se restaura la salud o se evitan enfermedades, y recurren a estímulos o materias naturales (agua, aire, sol, plantas medicinales...) o manuales para conseguirlo.

Acreditación y registro obligatorios

La regulación anunciada se llevará a cabo con la elaboración de un decreto que reconocerá la validez terapéutica de los profesionales que acrediten una formación y experiencia suficientes, o que demuestren su capacidad ante la comisión del Institut d'Estudis de la Salut (IES). Este instituto, que ha consensuado su actuación con los colegios de médicos, enfermeras y fisioterapeutas, deberá acreditar al centro en el que se ejerce la terapia.

El decreto tratará los temas que permitirán el desarrollo normativo de esta profesión: las competencias y contenidos curriculares así como su sistema de evaluación, el establecimiento de criterios para ser formador, y los requerimientos generales para la práctica de terapias naturales. En cuanto a este último punto, el decreto incluirá la obligación de los centros de inscribirse en un registro y establecerá que los/as prácticos/as, antes de realizar una asistencia, informarán por escrito y de forma comprensible al usuario de que la actividad es parasanitaria, así como de las indicaciones y posibles contraindicaciones de tal tipo de prácticas.

Tras ese proceso de regulación, que se iniciará la próxima primavera y durará un año, quien practique cualquier terapia natural sin constar en el registro de la Generalitat actuará de forma ilegal, afirmó Rafael Manzanera, director de Recursos Sanitaris en Salut. "En estos momentos, desconocemos cuántos de esos 6.000 terapeutas son excelentes o poco cualificados, aunque debe haber de todo --afirmó Manzanera--. Nuestra intención es regular unas materias con amplia tradición fuera de España, que son utilizadas por muchísimos enfermos como complemento de sus tratamientos convencionales".

Paralelamente al proceso de regulación, la Generalitat llevará a cabo un proyecto piloto en el Hospital de Mataró sobre el funcionamiento y la efectividad de las terapias naturales aplicadas en un colectivo de pacientes definidos para tres ámbitos de aplicación: enfermos oncológicos, dolor de espalda crónico y dolor de espalda en el ámbito laboral.

Discrepancias entre administración y médicos

Como ha ocurrido en el resto de la Unión Europea (UE), el sector de las terapias naturales ha crecido de manera exponencial en Catalunya en el último decenio. Este fenómeno ha llevado a los colegios de médicos a crear secciones de acupuntura y homeopatía, que agrupan a los doctores que suman a su formación universitaria la práctica de dichas terapias. Esos profesionales defienden que ambas especialidades, que requieren un diagnóstico, sólo sean aplicadas por los médicos. Así lo reiteraron ante la consellera Geli.

Salut discrepa y asegura que ese criterio no es compartido en el resto de la UE. "No sólo los médicos están capacitados para hacer diagnósticos", afirmó Geli. "Fuera de España --dijo--, se reconoce esa facultad a enfermeras o fisioterapeutas. Podíamos haber metido la cabeza bajo el ala dejando que este sector siga actuando sin amparo, pero hemos decidido confiar en unos terapeutas que son profesionales de la salud, aunque no estén acreditados".

Deja tu comentario