Hemeroteca

29

Editoriales sobre Mercado Laboral

Resultados 16-29
  • Enric Renau. Editor
    Recomiendo pasar un tiempo en otro país para acabar de acomodarte en la lengua que estás estudiando. En verano, durante unas semanas, durante un semestre o un año, a través del Programa Erasmus o Comenius, realizando una especialización post universitaria en un centro de otro país o trabajando en la sede de una compañía internacional fuera de tu propia localidad. Vale la pena.
    05/07/2010
  • Enric Renau. Editor
    La buena situación profesional de este tipo de estudios no sólo se refleja en términos monetarios sino también en el alto nivel de satisfacción de los titulados técnicos. Es una buena elección académica que aporta al profesional un reconocimiento laboral y social, aunque el camino para conseguir la acreditación profesional exija un esfuerzo importante que no todos son capaces de realizar.
    28/06/2010
  • Enric Renau. Editor
    ¿Cuales serán los estudios más demandados por el mercado laboral a medio plazo? La mayoría de los que tengan un componente profesionalizador. Y sobre todo los que tengan que ver con los servicios a las empresas, incluyendo los tecnológicos, los servicios no orientados al mercado -educación, salud, servicios sociales- y la logística y la distribución.
    07/06/2010
  • Enric Renau. Editor
    En estos momentos somos concientes de que la crisis es dura. No sólo por las estadísticas, sino sobre todo porque sus efectos llegan a todos los hogares, de una forma u otra. Y lo somos por que no se vislumbra la luz del final del túnel. Ni tan siquiera sabemos quien tiene la linterna que, al menos nos ilumina el paso hasta el final del camino.
    17/05/2010
  • Enric Renau. Editor
    La apuesta de los grados ya no puede ser el título -que pierde fuerza- sino los conocimientos y habilidades que permiten desempeñar adecuadamente una tarea profesional, es decir, la disposición de determinadas competencias.
    10/05/2010
  • Enric Renau. Editor
    No hay un factor natural, climático o genético que defina irremisiblemente cuál es el comportamiento de los humanos y, en concreto de los españoles, en relación con la movilidad laboral. Si que hay factores económicos y culturales que intervienen y explican el comportamiento de los ciudadanos en relación con los cambios de residencia por motivos laborales o de estudios.
    26/04/2010
  • Enric Renau. Editor
    Explicar el impacto de cada acción formativa y el retorno de la inversión a medio o largo plazo de un curso tiene toda su lógica. Debemos también evaluar la satisfacción de los empleados con la oferta propuesta y las mejoras que ellos mismos puedan sugerir.
    19/04/2010
  • Enric Renau. Editor
    Un trabajador es como un senderista de gran recorrido. Necesita una mochila y unas botas adecuadas, alimento, una brújula y un mapa. Después tiene que saber leer el mapa y orientarse para conocer donde está el norte y el destino. Finalmente debe saberse adaptar al clima y a las otras circunstancias del entorno.
    12/04/2010
  • Enric Renau. Editor
    Parte de la salida de la crisis pasa por la creación de empresas que valoren las competencias de sus profesionales. Empresas con vocación innovadora, internacional y que aporten algo diferencial en el mercado. Muchas de estas empresas tendrán en el capital humano el principal activo y, en caso de circunstancias adversas, se lo pensarán mucho de desprenderse de su patrimonio más importante.
    15/03/2010
  • Enric Renau. Editor
    Para España, la apertura del mercado de trabajo europeo puede conllevar la visibilidad de las rigideces de su estructura laboral, pero con los datos disponibles ya no hay mucho que esconder. Los cambios no se producirán por decreto ley. Parece más eficiente la creación y desarrollo de actividades de valor añadido, porque estimularán el alza de los salarios, la reducción de la brecha salarial por sexo y la reducción del desempleo.
    03/03/2010
  • Enric Renau. Editor
    El modelo de crecimiento económico de la pasada década, acompañado con el crecimiento espectacular de la inmigración, no ha facilitado que a la formación se le haya dado el valor individual, social y económico que se merece. Ahora, con la crisis y el paro galopante, todo son discursos a favor de la educación, pero la clave es generar un consenso social a favor de dignificar el papel de la formación en el desarrollo personal y comunitario
    15/02/2010
  • Enric Renau. Editor
    Parece lógico que, ya que la esperanza de vida ha aumentado, la vida laboral también crezca. Parece aún más relevante que se controle y se legisle en contra de las prejubilaciones no deseadas. El retraso voluntario de la edad de retiro puede ser muy provechoso para las personas que se sientan con ganas de seguir ocupadas. Pero también debe estudiarse por qué el sistema laboral español es tan rígido que no facilita la reducción de jornada entre los profesionales de más edad
    01/02/2010
  • Enric Renau. Editor
    El gobierno podría complementar la disminución de los ingresos de los trabajadores en riesgo de desempleo con una aportación adicional de recursos para las personas que quieran dedicar el tiempo sobrante a cursar formación especializada. Esto sería una prestación parcial de desempleo, compatible con el empleo a tiempo parcial de trabajadores, que de otra forma serían despedidos causando una prestación de desempleo completa
    07/12/2009
  • Enric Renau. Editor
    El proyecto "Aprender en Vilafranca" es un ejemplo de las buenas prácticas en el ámbito de la política municipal. A partir de un buen diagnóstico de las necesidades formativas, de los ciudadanos y las empresas y de la oferta de aprendizaje, se ha desarrollado un portal de orientación académica y profesional, con una herramienta web de autodiagnóstico y una base de datos de centros de la ciudad. El proyecto culmina con una Feria del Aprendizaje que se celebra los próximos 3,4 y 5 de diciembre.
    23/11/2009