Curso de Huerto Híbrido Eólico+Fotovoltaico con Almacenamiento y Vertido (Ejemplo: Alimentación RENO (EOL+FV) a Nueva Planta de H2 Verde

Información del curso
Descripción
Objetivos:
Con el PNIEC en acción a esta fecha, este curso trata de ofrecer información acerca de algunos de los medios que se precisan para cumplir sus consignas de producción y consumo de energía eléctrica por medio de fuentes RENO, en este caso, los Huertos híbridos EOL+FV (hasta 1100 MW) ambas fuentes situadas en el mismo emplazamiento, situación que solo ofrece ventajas. Además, considerando que, en el año 2050, todo o gran parte del suministro eléctrico nacional procederá de fuentes RENO (no gestionables y fluctuantes), será imprescindible disponer de una energía de respaldo para suplir la escasez o ausencia temporal de las fuentes cuando sea preciso. En el Curso se tratará y resolverá el imprescindible aspecto del almacenamiento de respaldo necesario (ALMA) para mantener un suministro regular al consumo. Al no ser gestionables las fuentes RENO, la demanda eléctrica no siempre coincidirá con el suministro de energía, por lo que será preciso en ocasiones realizar el vertido a la red exterior, o acudir al ALMA, o a la compra en otras. Para ello, en el curso, inicialmente se definen los esquemas unifilares básicos. De acuerdo con ellos, posteriormente se establece la definición y función de todos los elementos que componen un Huerto híbrido EOL+FV. Finalmente se dimensiona cada uno de esos elementos para que funcione correctamente. Además, se desarrollan los cálculos EOL, FV, energéticos, eléctricos y mecánicos necesarios. La conexión del Huerto Solar a la red del Sistema Eléctrico, se realiza por medio de instalaciones complementarias, también motivo del curso, las cuales permiten que esta energía sea destinada a la venta al por mayor, considerando a las empresas eléctricas y a los consumidores como clientes directos de la misma. Conviene señalar que también existe la opción de considerar aislada de la red exterior la instalación de producción, y prepararla para satisfacer necesidades de riego u otras, allí donde no es accesible la red eléctrica. Este tipo de instalaciones se caracterizan por tener una potencia total instalada elevada y, además, una producción prácticamente fija y previsible para un año cualquiera. No obstante, existen actualmente (2024) ciertas limitaciones al desarrollo de los Huertos híbridos EOL+FV y otros de gran tamaño, principalmente las debidas a la capacidad disponible de las redes eléctricas existentes en España, la inseguridad jurídica futura y las trabas administrativas. A lo largo del curso también serán estudiadas. Como resumen final y aplicación de conceptos, se estudiará un ejemplo concreto: alimentación eléctrica RENO (EOL+FV) a nueva fábrica de H2 verde para suministro al proceso de una fábrica de NH3.
Temario
- Energía eléctrica de producción fotovoltaica, minieólica y eólica de potencia.
- Reglamentación y normativa aplicable en España
- Esquemas básicos de las instalaciones
- Principales partes de las instalaciones FV y EOL
- Los terrenos
- Cimentación de las estructuras fijas
- Las sombras
- Trámites administrativos
- Aspectos económicos
- Huerto solar fv de 32,239 mwp, ampliable.
- Corrientes de cortocircuito en las instalaciones
- El punto de entronque de autogeneradores a la red de Distribución
- Cálculos FV, eólicos, energéticos y eléctricos de las instalaciones
- Programas informáticos para realizar los cálculos de las instalaciones
- Ejecución material
- Ejemplos actuales similares al propuesto de EOL+FV
- Otros posibles emplazamientos, la superficie de los embalses o grandes lagos.
- Sistemas de almacenamiento (alma), autoconsumo (AUTOC), vertido de energía a la red exterior (VERT) y compra COMP).
Destinatarios
Duración
Objetivos
Incluye Ejemplo: alimentación RENO (EOL+FV) a nueva planta de H2 verde.
Titulación obtenida
Se entregará un Diploma de asistencia al Curso.
Precio
- Precio: 470 euros.
- Precio colegiado: 375 euros.
La cuota de inscripción incluye documentación relacionada con los temas expuestos.
Ventajas del curso
Plazas limitadas con prioridad para los Ingenieros Industriales Colegiados.
Profesorado
Ponente: Pedro Barroso. Ingeniero Industrial por la ETSII de Bilbao. Más de 25 años relacionado con el diseño, cálculo y explotación de instalaciones eléctricas.
Durante varios años ha llevado a cabo la realización de proyectos y dirección de obra de instalaciones de AT y BT destinadas al suministro público, habiendo sido también responsable de las instalaciones de BT y de enlace desde la empresa suministradora. La experiencia acumulada en las instalaciones de AT y BT ha propiciado la realización de diversas ponencias en ámbitos profesionales y cursos relacionados con este tipo de instalaciones.