Te contamos todo lo que necesitas saber para afrontar la PAU con confianza y garantías de éxito.
¿En qué consiste la selectividad?
La selectividad o PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) es una prueba competencial que evalúa los conocimientos y capacidades en relación con diversas materias del Bachillerato.
Consta de varios exámenes y se estructura en 2 fases: la fase obligatoria y la fase voluntaria.
Cada año reúne a miles de estudiantes que tienen el objetivo de conseguir la admisión a la universidad para estudiar la carrera que les interesa.
Su finalidad es doble: comprobar que un estudiante cuenta con las competencias para aprovechar unos estudios de grado universitario y ordenar la adjudicación de plazas en las universidades públicas.
Si quieres, consulta el detalle de las novedades que se aplican a la selectividad de 2025.
¿Quién debe presentarse a la PAU?
Existen diferencias importantes en cuanto a las fases a las que se pueden presentar los aspirantes y la obligatoriedad de examinarse.
Fase obligatoria. A esta fase se deben presentar:
- Todos los titulados de Bachillerato (y títulos equivalentes) que quieran acceder a una carrera universitaria.
Fase voluntaria. Pueden presentarse para subir nota las personas con las siguientes titulaciones:
- Bachillerato (y títulos equivalentes)
- Técnico Superior
Fases y materias de la selectividad
Para saber qué materias de la PAU te interesa seleccionar y qué exámenes prepararte, es importante comprender la estructura de la prueba.
Fase obligatoria
Se denomina también fase general o fase de acceso.
Es la fase que deberás realizar necesariamente si quieres acceder a la universidad y provienes del Bachillerato. En la fase obligatoria podrás obtener una nota máxima de 10 puntos. |
Está formada por 4 pruebas correspondientes a 3 asignaturas obligatorias y 1 materia específica obligatoria de modalidad del 2º curso de Bachillerato.
En las comunidades autónomas con otra lengua cooficial, se añade la materia Lengua Cooficial y Literatura II, examinándose de 5 pruebas. |
Consta de las siguientes pruebas:
- Lengua Castellana y Literatura II
- Historia de España o Historia de la Filosofía
- Primera Lengua Extranjera II: puedes elegir entre Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués (dependiendo de tu comunidad)
- Materia específica obligatoria de modalidad de Bachillerato (según la comunidad, la cursada en 2º o a elegir libremente). Las opciones son:
- Lengua Cooficial y Literatura II (únicamente en las comunidades con otra lengua oficial).
Fase voluntaria
En algunas comunidades se denomina fase específica o fase de admisión.
Permite aumentar la nota de admisión a la carrera hasta los 14 puntos para tener mayores posibilidades de ser admitidos en el grado deseado. |
Pueden presentarse a la fase voluntaria las personas con un título de:
- Bachillerato (y títulos equivalentes)
- Técnico Superior de Formación Profesional (FP)
- Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño
- Técnico Deportivo Superior
Aunque no es obligatorio que te examines de la fase voluntaria sí es muy recomendable. Puedes sumar puntos extra que sean necesarios para conseguir plaza en carreras con una alta demanda de plazas. |
En esta fase puedes examinarte de hasta 4 materias (3 en algunas comunidades autónomas).
Las materias entre las que puedes elegir son las siguientes (siempre que sean distintas de las elegidas en la fase general):
- Análisis Musical II
- Artes Escénicas II
- Biología
- Ciencias Generales
- Coro y Técnica Vocal II
- Dibujo Artístico II
- Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y Diseño II
- Dibujo Técnico II
- Diseño
- Empresa y Diseño de Modelos de Negocio
- Física
- Fundamentos Artísticos
- Geografía
- Geología y Ciencias Ambientales
- Griego II
- Historia de España
- Historia de la Filosofía
- Historia de la Música y de la Danza
- Historia del Arte
- Latín II
- Literatura Dramática
- Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II
- Matemáticas II
- Movimientos Culturales y Artísticos
- Química
- Segunda Lengua Extranjera II (distinta de la elegida en la fase obligatoria)
- Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica
- Tecnología e Ingeniería II
En la fase voluntaria puedes escoger las materias de modalidad que más te convengan. Selecciona las que mejor ponderen para el cálculo de tu nota de admisión, independientemente de la modalidad de Bachillerato que hayas cursado.
También puedes decidir examinarte de materias específicas obligatorias de modalidad en la fase voluntaria, siempre que no las hayas elegido en la fase obligatoria.
La materia específica obligatoria de modalidad de la que te examines en la fase obligatoria también puede contabilizar en la fase voluntaria. Es decir, esta prueba puede sumar dos veces para el cálculo de la nota de admisión. Cada comunidad autónoma informa sobre esta posibilidad en las instrucciones que publican sobre la prueba.
La duración de cada examen es de una hora y media. En algunos exámenes será necesario el uso de materiales como reglas, calculadora o diccionario. |
Si tienes necesidades específicas de apoyo educativo puedes solicitar adaptaciones en las pruebas. Dichas adaptaciones son detalladas por cada comunidad autónoma y varían en función de la dificultad que presentes. |
Calificación de las pruebas
Cada fase de la selectividad se puntúa de manera diferente.
Calificación de la fase obligatoria
La calificación de la fase general será la media aritmética de las calificaciones de todas las pruebas.
Cada examen puntúa de 0 a 10 puntos. No es necesario aprobarlos todos para calcular la nota media.
Esta fase se considera superada si consigues una nota media igual o superior a 4. En ese caso, la calificación obtenida será utilizada para calcular la nota de acceso.
La nota de la fase obligatoria tiene validez indefinida. No obstante, podrás volver a presentarte en otras convocatorias si quieres mejorar tu calificación.
Calificaciones de la fase voluntaria
Se obtiene una calificación independiente por cada prueba. Cada una de las materias de las que te examines en esta fase puntúa de 0 a 10 puntos.
Se considera superada una prueba de la fase voluntaria con una puntuación igual o superior a 5. En tal caso, las calificaciones de las materias aprobadas podrán sumar puntos para la nota de admisión.
Estas notas son válidas durante 3 cursos (el del año en que se realizan las pruebas y los dos cursos académicos siguientes). No obstante, podrás volver a presentarte para subir nota.
Diferencia entre nota de acceso y nota de admisión
La nota con la que optas a ingresar en la universidad se denomina nota de admisión y es específica para cada grado solicitado.
La nota de admisión está formada por la nota de acceso y por las calificaciones de la fase voluntaria.
Nota de acceso
La nota de acceso se consigue con un mínimo de 5 puntos y puede llegar hasta los 10.
- Para los estudiantes de Bachillerato, se calcula a partir de la media del Bachillerato (que supondrá un 60% de la nota de acceso), y la calificación de la fase obligatoria o general de la selectividad (que contará un 40%):
BACHILLERATO
|
Nota de acceso = (0,4 x Calificación de la fase obligatoria) + (0,6 x Nota media de Bachillerato)
|
- Si provienes de un ciclo formativo de grado superior (de FP, Artes Plásticas y Diseño o Enseñanzas Deportivas), la nota de acceso equivale a la nota media obtenida en el ciclo que hayas cursado:
TÉCNICOS SUPERIORES |
Nota de acceso = Nota media del ciclo formativo de grado superior (CFGS)
|
Nota de admisión
La nota de admisión a un grado concreto puede ir desde los 5 hasta los 14 puntos como máximo.
Para calcular tu nota de admisión a cada carrera se suman a la nota de acceso las dos materias de modalidad con mejores calificaciones una vez ponderadas.
En este cálculo se tienen en cuenta tanto las materias de modalidad de la fase voluntaria como las de la fase obligatoria (la materia específica obligatoria de modalidad).
Las calificaciones obtenidas en las materias de modalidad son multiplicadas por el parámetro de ponderación correspondiente (0,1 o 0,2).
Así, la fórmula para calcular la nota de admisión es:
Nota de admisión = Nota de acceso + (a x Calificación materia 1) + (b x Calificación materia 2)
|
Donde a y b son los parámetros de ponderación.
El coeficiente de ponderación lo establece cada universidad según la relación que tenga una materia con la carrera en cuestión.
Ten en cuenta que no todas las materias ponderan igual para todos los grados.
|
Consulta el procedimiento detallado para calcular la nota de admisión con ejemplos específicos que ayudan a entender cómo se configura la nota y las ponderaciones de todas las universidades para cada titulación de grado.
¿Qué puedo hacer si no estoy conforme con mi nota?
Puedes solicitar la revisión de la calificación obtenida en una o varias pruebas. Tendrás un plazo de 3 días hábiles a partir de la publicación de las calificaciones para presentar la solicitud de revisión.
-
Las pruebas revisadas son corregidas por un profesor distinto al que realizó la primera corrección.
-
Si existe una diferencia menor a 2 puntos entre las dos calificaciones, se hace la media entre ambas.
-
En el caso de que la diferencia sea igual o mayor a 2 puntos, se realiza una tercera corrección y la calificación es la media aritmética de las tres calificaciones.
-
Una vez finalizado el proceso de revisión se notifica el resultado. A partir de ese momento, tienes 10 días para ver las pruebas revisadas.
Ten en cuenta que la calificación resultante tras la corrección puede ser superior, inferior o igual a la calificación inicial del ejercicio revisado.
|
En el caso de que no consigas la nota necesaria para acceder a la universidad, existe una amplia variedad de alternativas a tener en cuenta para seguir con tu proyecto académico y profesional.
Convocatorias de la PAU
Anualmente se celebran 2 convocatorias de la selectividad, conocidas como convocatoria ordinaria y convocatoria extraordinaria.
Tendrás que presentarte a la convocatoria extraordinaria si:
-
No realizas la inscripción para la convocatoria ordinaria a tiempo.
-
No dispones de la titulación requerida para la fecha de los exámenes de la convocatoria ordinaria.
-
Has suspendido la selectividad en la convocatoria ordinaria.
Cada comunidad autónoma establece sus fechas de realización de las pruebas. Consúltalas para realizar todos los trámites con antelación a través de la página web de la comunidad.
Ten en cuenta que, en la adjudicación de plazas de la preinscripción extraordinaria, sólo se puede optar a las carreras en las que han quedado plazas vacantes. Además, para ordenar la admisión, tienen prioridad las notas de selectividad de cursos anteriores o de la convocatoria ordinaria del mismo curso. |
Puedes presentarte en sucesivas convocatorias de la selectividad con el objetivo de mejorar la calificación de la fase obligatoria (en conjunto) o de cualquiera de las materias de la fase voluntaria (por separado). Se tendrán en cuenta las notas más altas.
Si mejoras tus notas en la convocatoria extraordinaria, esto te beneficiará para futuros procesos de admisión. Sin embargo, no influirá en la asignación extraordinaria de plazas del año en curso, dado que tendrán prioridad tus notas anteriores. |
Consulta de qué alternativas dispones si no consigues plaza en las carreras que deseas.
Normativa de la selectividad
Ley Orgánica 3/2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOMLOE).
Real Decreto 534/2024, por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión.
Real Decreto 243/2022, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
Orden PJC/39/2024, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad.
Orden EDU/3242/2010, por la que se determina el contenido de la fase específica de la prueba de acceso a la universidad que podrán realizar quienes estén en posesión de un título de técnico superior de formación profesional, de técnico superior de artes plásticas y diseño o de técnico deportivo superior y equivalentes.
Infórmate sobre cómo se calcula la nota de admisión, las fechas de realización de los exámenes y las notas de corte de todos los grados y dobles grados impartidos en España:
Universidad
También puedes consultar el listado de todos los grados y dobles grados agrupados por rama de conocimiento.