Recuerdo que fue hace unos doce años cuando en una reunión internacional de pedagogos a la vanguardia de la investigación educativa oí utilizar por primera vez la expresión Pedagogía de la alternancia. El encuentro se celebraba en Suiza y participábamos ocho personas de 6 países europeos. Yo no conocía con rigor el significado de la expresión y como debía intervenir en esa conversación necesité preguntar al experto francés el significado exacto antes de mi turno de intervención. Desde entonces en multitud de ocasiones he podido presentar a otras personas la Pedagogía de la alternancia ya no solo por comprender tal expresión si no por haber trabajado intensamente en esta apuesta pedagógica y haber dedicado mi investigación doctoral a este modelo formativo.
¿Cuál es el concepto? La pedagogía de la alternancia es aquella en la que se enmarcan los modelos formativos que combinan el aprendizaje teórico con el aprendizaje experiencial en escenarios profesionales. Precisamente la formación personal del estudiante viene a ser el resultado de alternar dos contextos de aprendizaje de forma articulada y formalizada (Domingo, 2013).
Existen numerosos estudios sobre el potencial formativo de la experiencia en la formación de los estudiantes pero aún así la docencia no ha incorporado esta fuente de aprendizaje suficientemente en nuestro país. Las razones pueden ser muchas pero dos son bastante obvias: por un lado, cierto desconocimiento por parte del colectivo docente de los fundamentos teóricos del aprendizaje experiencial, y por otra, consecuencia de la primera, la dificultad práctica del profesorado para gestionar sistemáticamente este recurso didáctico. Como consecuencia, el aprendizaje a partir de la experiencia se trata y gestiona en los planes de estudio de forma intuitiva y arbitraria. Resulta todavía difícil a los profesores prever, planificar y evaluar el proceso de aprendizaje que parte de la experiencia y de la práctica - Learning by doing - dado que la costumbre académica es aplicar a la práctica los conocimientos teóricos.
Desde la perspectiva histórica podemos aseverar que la tradición académica ha permanecido desvinculada del ámbito laboral de tal manera que academia y oficio no han ido de la mano durante siglos. Tiempo atrás el saber teórico constituía en aquello pocos que lo poseía una carta de presentación del conocimiento, sabiduría, ciencia y erudición. Sin embargo en las sociedades del siglo XXI el llamado aprendizaje experiencial - el aprendizaje que parte de la experiencia - se ha erigido en una estrategia didáctica para el desarrollo profesional de las personas que han de integrarse en el mundo laboral. Precisamente a este cambio responde la transformación curricular de los estudios obligatorios y postobligatorios en Europa y América que integran y legislan la adquisición de las competencias como elemento nuclear de las finalidades educativas de todas las etapas y niveles de los sistemas educativos avanzados.
El aprendizaje experiencial cuyos ejes estructurales son la acción y la reflexión se erige actualmente en una plataforma conceptual que impregna de sentido y proyección muchos aspectos del aprendizaje y de la formación. El potencial didáctico y formativo del aprendizaje experiencial y vivencial es el elemento específico y diferencial de los modelos emergentes de formación dual.
Los estudios e investigaciones sobre La Pedagogía de la alternancia otorgan al aprendizaje experiencial un valor relevante en la formación de los estudiantes. El aprendizaje basado en la alternancia, a pesar de existir desde antiguo, y nacido en el contexto rural agrario, sin embargo cuenta con una formalización y desarrollo teórico escaso, reciente e inacabado. Actualmente se trabaja en ello como objeto de investigación y de experimentación en la formación universitaria de algunos países y regiones. Se trata de aquel aprendizaje basado en la alternancia entre trabajo-aula o trabajo-estudio. La alternancia es ese ir y venir del entorno profesional al aula, es una modalidad de aprendizaje que facilita que el estudiante –guiado por su profesorado- reflexione sobre su práctica profesional para aprender de ella.
Actualmente el modelo dual de formación - basada en la combinación simultánea de estudio y trabajo- ha proliferado en Europa y América y son crecientes las aplicaciones de la Alternancia como metodología educativa. Aunque se conocen antecedentes de esta pedagogía en algunos oficios medievales (constructores de catedrales y de grandes monumentos) en los dos últimos siglos han aparecido otras formas nuevas de aplicación de la Alternancia, promoviendo una formación teórico-práctica basada en alternar los centros de estudio y los centros de trabajo. Esta opción, adaptada a distintos contextos, ha dado lugar a modelos de alternancia variados como el sistema dual en Alemania, las escuelas populares - aquellas que alternan estudio y trabajo- en Dinamarca, o lo que algunos llaman el sistema sándwich para la formación profesional en Inglaterra. Aunque son formas diversas, en sus planteamientos subyace una pedagogía de la Alternancia. En España, destaca el grupo CIFO1 que está desarrollando una considerable investigación y avances sobre la relación formación-trabajo y aporta experiencias y resultados sobre cómo integrar mejor conocimientos experienciales en la formación.
La reflexión sobre la alternancia distingue tres modadidades distintas que van desde un modelo de aplicación simple a modelos de creciente complejidad.
- 1. La alternancia yuxtapositiva: consiste en intercalar periodos diferentes de trabajo y estudio sin ninguna relación aparente entre ellos. Puede tratarse de un estudiante que trabaja o de un trabajador que estudia, según cual sea la actividad dominante y la secundaria produciéndose una disyunción institucional y didáctica entre las dos actividades.
- 2. La alternancia asociativa: consiste básicamente en unir la formación profesional a la formación general de la persona. Las instituciones que la imparten pretenden organizar en una única formación las actividades teóricas y prácticas dentro un mismo programa formativo. Habitualmente se trata de una simple adición de estudios y actividades profesionales, con poca o ninguna interacción ni transversalidad entre ambos elementos.
- 3. La alternancia copulativa: se trata de una compenetración efectiva entre los medios de vida socio-profesional y académica en una unidad de tiempo formativa. No se trata de una simple sucesión de tiempos teóricos y otros prácticos aunque estuvieran organizados en el plan didáctico. Es, más que un mero proceso lineal, una interacción entre los dos momentos de una estrecha conexión entre todos los elementos del ámbito educativo, sean personales, relacionales, didácticos o institucionales. Todas las descripciones citadas sobre el concepto de alternancia parecen ser integradas y, de algún modo, superadas en el concepto de alternancia interactiva2 (Puig, 2006). Dicho autor la describe así refiriéndose a la formación de los aprendices que alternan trabajo y centro educativo:
La alternancia interactiva descrita es la que parece alcanzar un mayor valor formativo para el estudiante. Este planteamiento pedagógico específico favorece la construcción por parte del estudiante de su proyecto personal, aspecto fundamental del proceso formativo. Este modelo, originariamente nacido del ámbito educativo de la formación agraria3, ha sido ya proyectado también en la formación de grado y post-grado universitario especialmente en Iberoamérica y en Francia, más concretamente en la Universitat de Lille. Actualmente en l' Université des Sciences et Technologies de Lille (Lille1) 20.000 estudiantes cursan estudios de grado y postgrado con programas basados en la pedagogía de la alternancia.
Las experiencias desarrolladas hasta ahora en Europa y América, tanto a nivel de grado como de postgrado, permiten delinear unas características generales válidas para cualquier formación superior universitaria por alternancia:
a) La necesidad de partir de la experiencia de los actores-alumnos.
b) La producción de una investigación que se erige en hilo conductor de la formación.
c) El acompañamiento personalizado del alumno/a para dicha producción.
d) Un itinerario didáctico inductivo que impregna de significatividad el aprendizaje de los universitarios.
e) Una interacción formativa entre la universidad y el escenario profesional real.
b) La producción de una investigación que se erige en hilo conductor de la formación.
c) El acompañamiento personalizado del alumno/a para dicha producción.
d) Un itinerario didáctico inductivo que impregna de significatividad el aprendizaje de los universitarios.
e) Una interacción formativa entre la universidad y el escenario profesional real.
En esas experiencias los contenidos se estructuran en tramos curriculares y actúan como tutores o mentores simultáneamente el docente universitario y el profesional del sector. Esta distribución binaria permite un equilibrio muy interesante en el que la Universidad proporciona el rigor científico y la institución profesional ofrece la experiencia con todos sus elementos formativos y su capacidad profesionalizadora de tal modo que la formación inicial del estudiante se enriquece de un modo notable.
Para finalizar me permito proyectar estas reflexiones en el panorama de nuestro sistema educativo y lo cierto es que nos plantean algunos retos que constituyen verdaderos desafíos. Apunto para la reflexión tres de ellos aunque los lectores podrían añadir muchos más.
• ¿Los actuales docentes estamos cualificados para gestionar en las aulas el potencial didáctico y formativo del aprendizaje experiencial de nuestros estudiantes? ¿Quién nos ha enseñado a hacerlo? ¿Cómo podemos aprender a hacerlo mejor? La formación dual avanza a buen ritmo y sin embargo no se produce en paralelo una formación específica para los docentes que han de liderarla.
• ¿Cuál es el nivel de formalización curricular de la formación práctica y experiencial de los estudiantes? Estamos de acuerdo en que la formación práctica anda algo formalizada desde el punto de vista organizativo, administrativo e institucional y técnico. ¿No ha llegado el momento ya de abordar la fomalización didáctica y pedagógica del aprendizaje que nuestros alumnos/as alcanzan en los escenarios profesionales.
• ¿Disponemos de instrumentos evaluativos adecuados para evaluar el aprendizaje experiencial de los estudiantes? La carga curricular de la formación práctica es y será creciente en las próximas décadas y parece que debemos incorporar una evaluación cualitativa para calificar esos aprendizajes competenciales.
• ¿Cuál es el nivel de formalización curricular de la formación práctica y experiencial de los estudiantes? Estamos de acuerdo en que la formación práctica anda algo formalizada desde el punto de vista organizativo, administrativo e institucional y técnico. ¿No ha llegado el momento ya de abordar la fomalización didáctica y pedagógica del aprendizaje que nuestros alumnos/as alcanzan en los escenarios profesionales.
• ¿Disponemos de instrumentos evaluativos adecuados para evaluar el aprendizaje experiencial de los estudiantes? La carga curricular de la formación práctica es y será creciente en las próximas décadas y parece que debemos incorporar una evaluación cualitativa para calificar esos aprendizajes competenciales.
Referencias bibliográficas
Domingo, A. (2013) Práctica reflexiva para docentes. Saarbrücken (Alemania): Ed. Publicia pp.114-119
Puig, P. (2006) Los centros de formación por alternancia: desarrollo de las personas y su medio. Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona. pp 181-182.
Notas al pie:
1. Siglas de Colectivo de Investigación en Formación Ocupacional, grupo de investigación consolidado y muy activo de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).
2. La alternancia interactiva es una nueva expresión acuñada por Puig (2006) como resultado de su estudio, experimentación e investigación en los CEFFA. -Centros Familiares de Formación por Alternancia, de extensión mundial.
3. La Pedagogía de la Alternancia nace en Francia, en Sérignac-Péboudou, un pueblo de la Garonne, en el año 1935 y se expande en el contexto rural francés, pero su modelo pedagógico ha mostrado ser exportable y válido para otros entornos formativos y contextos educativos. Actualmente las escuelas CEFFA (Centros Educativos Familiares de Formación por Alternancia) se ha implementado como sistema educativo en más de 40 países.
2. La alternancia interactiva es una nueva expresión acuñada por Puig (2006) como resultado de su estudio, experimentación e investigación en los CEFFA. -Centros Familiares de Formación por Alternancia, de extensión mundial.
3. La Pedagogía de la Alternancia nace en Francia, en Sérignac-Péboudou, un pueblo de la Garonne, en el año 1935 y se expande en el contexto rural francés, pero su modelo pedagógico ha mostrado ser exportable y válido para otros entornos formativos y contextos educativos. Actualmente las escuelas CEFFA (Centros Educativos Familiares de Formación por Alternancia) se ha implementado como sistema educativo en más de 40 países.