Encuentra tu curso ideal
9%
Los medios de comunicación en las aulas de bachillerato
Artículo de opinión
Después de dejar la escuela los medios de comunicación se convierten en uno de los pocos instrumentos que permiten a los jóvenes crear un vínculo entre su vida, sus conocimientos y el mundo que les rodea.
En el siglo XXI los adolescentes viven en un entorno en el que el exceso de información se convierte en protagonista.La producción desenfrenada de los medios de comunicación sitúa al adolescente en el punto de mira adecuado para a convertirse en una víctima involuntaria de los excesos informativos de estos. Desde este punto de vista, hay una serie de factores sociales vinculados a la esfera de la educación que han de actuar como escudo frente a los golpes de esta avalancha informativa a la que la juventud se enfrenta cada día. Uno de ellos es la familia y otro la escuela.
Hay momentos en la vida del estudiante en que su capacidad para enfrentarse al mundo exterior se agudizan y el periodo de Bachillerato (16 a 18 años) es uno de ellos. A partir de esa etapa, la vida del adolescente deja de estar vinculada a la escuela y tendrá que ser él mismo el que se enfrente a nuevas experiencias socioculturales. Desde entonces, los medios de comunicación se convierten en una de las principales fuentes de información del mundo que rodea a los jóvenes. Esto hace necesario preocuparse por las directrices que los alumnos reciben al respecto antes de abandonar la escuela y saber si son estas las adecuadas. La manera en que hasta aquí hayan aprendido a relacionarse con los medios de comunicación será la que les ayude a saber usarlos en el futuro. A partir de este momento el individuo ha de enfrentarse solo, sin los pilares de la escuela a todo el flujo de información que conformarán su universo particular.
Educación y medios de comunicación
Como consecuencia de la exposición del individuo al mundo mediático, y tal y como plantea Stuart Hall surgen una serie de consecuencias sociales y culturales que harán que la conducta del individuo se modifique en función de su relación con los diferentes medios de comunicación a los que tenga acceso, tanto de manera voluntaria como involuntaria.
En este sentido, Masterman concebía la escuela como uno de los instrumentos más adecuados para enseñar a los jóvenes a establecer una relación idónea entre ellos mismos y los medios de comunicación que están en su entorno. La escuela debería por lo tanto ser el intermediario entre el hombre y el medio, así como el cauce que ayude a la comprensión de ambos.
Según Lasswell en su artículo de 1948 "The structure and function of communication in society” los medios de comunicación de masas cumplen en este siglo tres funciones sociales básicas: la vigilancia del entorno, la interacción social y la educación. Pero no es Laswell el único autor que hace hincapié en el papel educativo de los medios de comunicación. A lo largo de diferentes generaciones los distintos teóricos se han hecho eco de ella, así Muñoz atribuye a la radio, algo que sería, según Arráez , aplicable a todos los medios de comunicación: la capacidad para educar en los más diversos niveles, modalidades formativas y ámbitos educacionales .
Arráez confirma nuestra idea de ligazón entre medios de comunicación y educación afirmando que
"en sus funciones de informar, correlacionar, movilizar, entretener, etc, los medios de comunicación para el desarrollo, participativos e interactivos en la medida de sus posibilidades, asumen bien de manera genérica o bien específica su papel de educadores”.
Según Donancio Bartolomé aquellos estudiantes que consiguen dominar de alguna manera la forma en que han de tratar con los medios de comunicación la relación con ellos acaba siendo completamente diferente. Dejan de ser meros receptores de mensajes sin función aparente y se convierten en usuarios activos que dan importancia no sólo al fondo sino también a la forma. Es en este momento cuando son capaces de diferenciar entre la realidad que los medios les ofrecen y la realidad que está ahí fuera. Por ese motivo, desde su punto de vista,
"una actividad docente efectiva y exitosa con los medios de comunicación exige y pide no sólo un saber y conocimiento técnico, estructural de los mismos sino una preparación específica, didáctica, operativa sobre cómo explotar los mismos en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje”
Sin embargo, tal y como el propio autor reconoce, esto no es suficiente. Es además necesario que los propios profesores vean cómo los medios de comunicación les obligan a cambiar su faceta de docentes y les involucran de manera activa en una sociedad que está fuertemente influida por el poder de los medios de comunicación. Esto hace que ellos mismos se conviertan en los instrumentos de la escuela que por lo tanto ha de dotar al individuo de una serie de elementos educativos que faciliten su capacidad crítica en el análisis de los medios de comunicación, por ser estos últimos lo que les proporcionarán el contacto con el mundo en el que viven.
El Manual de Formación de Profesores de Educación Secundaria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid reconoce que
"la movilidad de los tiempos nuevos genera montañas de información que nos llegan por múltiples y diferenciados canales, al mismo tiempo. Y esa información masiva hace necesario que los individuos dispongan de un entrenamiento intelectual capaz de seleccionar, filtrar y asimilar el embrollado y caótico enjambre de mensajes que vuelan en nuestro entorno "
LOS MEDIOS EN LAS AULAS
Según León, Martín y Pérez la idea de introducir los medios de comunicación en las aulas no es nueva ya que en los años 60 ya se vio la necesidad de que estos se integraran en el sistema educativo. En la actualidad se ha insistido en la idea de que el periódico debía integrarse en las aulas por ser el elemento idóneo que unifica dos virtudes: la de transmitir conocimientos y la de establecer relaciones importantes entre el individuo y la sociedad.
Por ello desde hace años se han puesto en marcha diversos programas. En los años 80 García Novell introdujo el periódico en la escuela pero basándose fundamentalmente en su proceso de formación.
En los años 90 por iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) se puso en marcha junto con la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), el programa "Prensa-Escuela”. La finalidad de este programa era la de conseguir una escuela plural, permeable a la realidad y que promoviera la participación y el sentido crítico de los alumnos .
Este programa, que se desarrolló a partir del curso 85-86, tenía dos aspectos: por una parte la AEDE se comprometía a enviar a los centros sus publicaciones y por otra el MEC se responsabilizaba de la orientación didáctica de los docentes interesados.
Los objetivos del programa eran utilizar la prensa como:
1)una herramienta didáctica auxiliar de las tareas tradicionales,
2)elemento de motivación capaz de contextualizar informaciones o que podía favorecer los tratamientos interdisciplinares,
3)transmisora de información exterior al aula e
4)instrumento que, utilizado por el alumnado, sirviera para transmitir su propia información, formándose así su espíritu crítico y participativo
Sin embargo, y a pesar de las experiencias existentes, según León, Martín y Pérez no hay casi vínculos entre ellas, medios de comunicación en la escuela y resultados obtenidos. De entre estos pocos, uno de los más recientes que corresponde al año 2003, es el denominado Euromedia Project, una investigación a nivel europeo en la que participan once países, entre ellos España. Con él se trata de ofrecer un panorama de cómo se están introduciendo los medios de comunicación en España entre los jóvenes de 14 a 16 años. En el caso de España, según Ricard Huerta , los estudios realizados en institutos valencianos indican que una de las dificultades más grandes con las que se encuentran los profesores que tratan de enseñar con los medios de comunicación es la de la inexistencia de recursos tecnológicos adecuados así como una preparación específica para ello. Aparece también un cierto temor a tratar los aspectos relacionados con la tecnología además de un exceso de concentración en el texto y en el discurso en sí mismo frente a la existencia de otros campos de análisis como puede ser el hecho de que muchos medios de comunicación transmitan un mensaje más allá del propio texto, tales como una ideología política o un punto de vista novedoso con el fin de influir en el pensamiento del lector. Por otra parte los docentes confiesan, según los resultados del Euromedia Project , sentirse confiados ante los medios de comunicación, sin embargo transmiten a sus alumnos una necesidad de cautela ante lo que reciben de ellos.
Por otra parte, si seguimos el planteamiento de Masterman hay una serie de motivos básicos que justifican una educación en los medios de comunicación:
·"El elevado índice de consumo de medios y la saturación de éstos en la sociedad contemporánea.
·La importancia ideológica de los medios y su influencia como empresas de conciencia.
·El aumento de la manipulación, fabricación de la información y su propagación por los medios.
·La ascendiente penetración de los medios en los procesos democráticos fundamentales.
·La creciente importancia de la comunicación en la información audiovisual en todas las áreas
·La trascendencia de educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro
·Y el vertiginoso incremento de las presiones nacionales e internacionales para privatizar la información "
Es cierto que la L.O.G.S.E. ha integrado algunos conceptos en la escuela tratándolos como temas transversales, pero algunos de ellos tienen entidad propia y suficiente importancia como para dedicárseles mayor atención. Este es el caso de los medios de comunicación que no deberían ser analizados como herramientas o utensilios de trabajo sino como entidades socializadoras y formativas de las personas tal y como sugieren Margarita González y José Manuel Muñoz .
Ante esta necesidad de educar al individuo con respecto a los medios de comunicación Sánchez y Muñoz afirman que la formación que requiere el individuo en el momento de enfrentarse a los efectos de los medios de comunicación tienen una doble dimensión, una es la que se refiere a educar en los medios y otra es la relativa a educar con los medios. Según su teoría:
" La escuela para evitar la uniformización de los sujetos, el deterioro de la cultura y, en definitiva, el control y la manipulación, lo que debe hacer es formar personas críticas, seleccionar la información y reflexionar sobre los medios "
El buen profesor será por lo tanto, aquel que enseñe a los alumnos a ser críticos y exigentes con los medios de comunicación, ayudándoles al mismo tiempo en el momento de seleccionar la información que les llega a través de ellos. Y este proceso es, especialmente importante en el periodo de Bachillerato pues será este el último paso antes de entrar en el mundo laboral en muchos casos y universitario en otros.
En resumen diré que la educación de los jóvenes españoles pasa por una integración de los propios medios en la escuela tanto como materia propia de estudio como instrumento para el conocimiento del mundo real. La finalidad última de esta idea no es otra que la de capacitar al joven bachiller para actuar y vivir responsablemente en la sociedad a la que le ha tocado pertenecer.
Deja tu comentario
Ver comentarios
Lo más leído
Lo último
Suscríbete a nuestras publicaciones