Logo premios Educaweb

Repositorio de proyectos de orientación académica y profesional presentados a los Premios Educaweb

Volver al inicio

Proyecto D3P Orientación académica y profesional


Título: Proyecto D3P Orientación académica y profesional

Edición: 2009

Categoría: Institución

Descripción

El proyecto D3P (Desarrollo Personal y Proyecto Profesional) consiste en una metodología desarrollada en nuestra escuela de negocios cuyo propósito es el de orientar/acompañar al estudiante en su desarrollo personal para que pueda construir el tipo de proyecto profesional que más se adapte a su persona. El proyecto se desarrolla en 2 ámbitos: el área académica donde los alumnos adquieren los conocimientos y herramientas técnicas y el área profesional donde estos mismos alumnos desarrollan una actividad profesional.


Objetivos

1. Autoevaluar su nivel de competencia no técnicas o para-técnicas en el ámbito académico y, sobre todo, profesional.
2. Movilizar más eficientementesus capacidades, conocimientos y habilidades técnicas (competencias técnicas) para progresar en su auto-desarrollo profesional.
3. Construir un proyecto profesional concreto que facilite el ajuste y la correspondencia entre el entorno organizativo laboral y sus propias características personales (intereses y capacidades).
Ver más

Destinatarios

Jóvenes entre 19 y 25 años que se están preparando para devenir los futuros managers del mañana.
Ver más

Justificación de la iniciativa

El proyecto ve la necesidad de:

1. Formar a profesionales del management capaces de asumir inmediatamente después de su diplomación, responsabilidades en organizaciones que se desenvuelven en entornos internacionales.

2. Crear las condiciones para la realización de este proyecto, como un futuro mapa que permitirá la orientación del alumno en el territorio de su futuro profesional.

3. Es necesario acompañar al estudiante para que ajuste las representaciones que tiene del mundo empresarial y que tenga a disposición herramientas para consolidar sus intereses y favorecer su autodesarrollo.

4. Sostiene los dispositivos y la forma en que se implanta el sistema de seguimiento proviene del las aportaciones científicas y reconcilia las dos perspectivas anteriores.

Ver más

Metodología

La metodología busca asesorar al estudiante y darle las pautas necesarias con las que observarse a sí mismo en dos ámbitos diferentes: en un entorno académico (clases) y en un entorno profesional (prácticas en empresa). Metodología de competencias actitudinales, cursos, programas de cada módulo, talleres, conferencias, evaluación, prácticas,

Ver más

Recursos utilizados

Tests, escala de valoración personal, dinámicas grupales, instrumentos de evaluación y sistemas de información.

Recursos humanos:

  1. Responsable de orientación
  2. Profesores expertos
  3. Personal de la escuela y otros profesores.
Ver más

Temporalización

Mayo de 2009.
Ver más

Evaluación de los resultados e impacto

Las valoraciones cualitativas de diferentes agentes, alumnos, ex alumnos, profesores, profesionales externos, tutores práctica de empresa y equipo de ESEC y del propio equipo encargado de la metodología basada en fortalezas y debilidades encontradas.
Ver más

Bibliografia y webgrafía

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of control. New York: W. H. Freeman.
Bandura, A. (2006). Toward a psychology of human agency. Perspectives on Psychological Science, 1 (2), 164 – 180.
Erikson, T. (2002). Entrepreneurial capital: The emerging venture's most important asset and competitive advantage. Journal of Business Venturing, 17 (3), 275 -290.
Gist, M. (1989) The Influence of Training Method on Self-Efficacy and Idea Generation among Managers. Personnel Psychology, 42, 4, 787-805
Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. 10a ed. Barcelona : Kairós. 
Rappaport, J, Swift, C. &, Hess, R. (1984). Studies in Empowerment. New York: The Haworth Press.
Rappaport, (Eds), Studies in Empowerment: Toward Understanding and Action (pp. 9-36) New York: Haworth Press.
Wood, R. y Bandura, A. (1989). Social cognitive theory of organizational management. Academy of Management Review, 14 (1), 361.
Zhao, H., Seibert, S., Hills, G. (2005). The mediating role of self-efficacy in the development of entrepreneurial intentions. Journal of Applied Psychology, 90 (6), 1265 – 1272.
Ver más

Descubre todos los proyectos presentados a Educaweb

Ver todos